Mostrando entradas con la etiqueta 7GAO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 7GAO. Mostrar todas las entradas

viernes, 28 de noviembre de 2014

La Cautiva - Esteban Echeverria

El desierto, la llanura, estaban tranquilo junto a su ambiente que inspiraba nada más que paz y confianza pero éste es interrumpido por una tribu errante de salvajes que regresaba de uno de sus malones. Cae la tarde y se pone el sol, y reaparecen aquellos salvajes y su paso se asomaba una sombría majestad.
Al fin llegó la noche y la tribu está contenta por la batalla y victoria conseguida, y junto a ella, mujeres, animales y riquezas usurpadas, por lo cual preparan una fiesta donde se ven hogueras, humo de carne, etc.
Tras disfrutar y festejar este botín, los salvajes comenzaron a tomar y beber de forma excesiva y se convertían en “abominables fieras” y mientras ellos bebían las cautivas lloraban, pero en un momento se escucharon cantos de guerra, en los cuales aparece el capitán Brian, quien atacó a los indios y mató a el más fuerte de ellos, pero en el combate es herido y tomado como rehén.
Tras esta nueva batalla ganada, los salvajes duermen plácidamente, mientras que en la oscuridad aparece la imagen de una mujer, Maria, que tiene en sus manos un puñal y asesina a un salvaje para encontrar a su amante y esposo Brian. Lo besa y le rompe sus ataduras en las cuales estaba atado en forma de cruz, como burla a los cristianos, pero éste exhausto le dice que se valla sin él, pero ella no le hace caso y lo lleva a cuestas a su amado.
Amanece y los indios se despiertan y se dan cuenta de su huida, pero en ese momento llegan los cristianos e hicieron una gran matanza, pero se retiran tristes porque no encuentran a su capitán.
Brían se encontraba muy agotado y herido pero su amada lo ayudaba y le daba fuerzas para que éste no decaiga, pero se encontraban en el desierto por lo cual tuvieron que pasar mucho calor, hambre y sed hasta que encuentran un pajonal.
Lega la noche y Brian desfallece y Maria tiene el temor de que su amado haya muerto, pero en ese instante se oye un ruido y es un tigre hambriento, pero se aleja al notar que Maria tiene un puñal.
A lo lejos el pueblo de los salvajes arde pero el pajonal es alcanzado por las llamas, y María desesperada carga a su amante hasta la orilla de un lago y así poder salvarlo. Pero tras salvarse de esto, Brian esta abatido y tan herido que comienza a hablar con su amada, delirando, y diciéndole el amor por ella y lo arrepentido que se sentía porque ella arriesgó su vida por él, hasta que él muere en los brazos de María.
María tan destruida hace la sepultura de su amado, pero no llora porque se encuentra en estado de shock.
Tras hacer esto, recorre el desierto, y ve una patrulla de soldados y compañeros de Brian, y la reconocen a su mujer, pero al contarle a ella que su hijo había sido degollad por los indios, ella murió.

Tras la muerte de María, le hicieron un funeral digno y según el poema murió con una "sonrisa angelical".

jueves, 27 de noviembre de 2014

PERRAMUS DIENTE POR DIENTE

PERRAMUS DIENTE POR DIENTE

La historia trata de tres hombres (perramus,canelone,enemigo) quienes se encuentra después de dos años por la llamada del maestro borges,cuando esperaba borges se le presento una confucion con dos hombres que intercambiaban los bolsos que cada uno tenia.Luego se dan cuenta de lo sucedido por que unos de los bolsos tenian un craneo.
se dirigen al departamento de borges alli se encuentra con los malechores borges le designa un trabajo,deben reconstruir la dentadura del cráneo de carlos gardel.gabo(garcia marquez) le informa que cada unos de los dientes tenia la marca ee
el primer diente (el morocho) se encontraba en bs as y lo tenia el general frangote.
El segundo diente el (zorzal) lo tenia frank  sinatra tuvieron que viajar a las vegas
El tercer diente se encontraba en habana en poder de fidel castro.
El cuarto,quinto,sexto (mudo,morocho y bronce) los encontraron en un país donde  un señor amigo de gardel quienes le entrego los dientes.
El séptimo diente (la sonrisa) se encontraban en landres conocen a un joven protestante por las Malvinas les indica el medio de conseguirlo pero cuando llega perramus conoce a otro hombre interesado en robar el diente ,perramus lo delata el que lo posee se lo da como agradecimiento.
los últimos dientes se encontraron nueva york en un geriátrico en poder de dos mujeres.
al terminar regresaron a la argentina reconstruyeron la sonrisa de gardel.

EL MATADERO ILUSTRADO DE ESTEBAN ECHEBERRIA

EL MATADERO ILUSTRADO DE ESTEBAN ECHEBERRIA


EN 183....,nuestro gobernador rosa bs as se encontraban en guerra (federales y unitarios),otra problemática que también preocupaba era la cuaresma la carne escaseaba la iglesia ordenaba vigilia y abstinencia no obstante una intensa lluvia que provoca inundaciones,empeoraba las cosas.
el gobierno trajo al matadero 50 novillos (todos presenciaran la matanza).
EL primer novillo fue regalado a rosa "restaurador" y el ultimo un toro que trataba de uir por equivocación los jinetes al querer atraparlo,termino degollando a un niño sin importar lo ocurrido siguen al animal y lo termina capturando,sacrificando  tambien mas tarde el carnicero ven a un joven unitario al cual lleva hasta el juez federal,lo torturan enfermo de cólera estalla de rabia y muere.

BIOGRAFIA DE ESTEBAN ECHEVERRIA

Nació en Buenos Aires, era hijo de doña María Espinosa y del español José Domingo Echeverría. A temprana edad perdió a su padre, fue iniciado en sus primeras letras por su madre y comenzó la escuela primaria, pero al perder a ésta, quien falleció en 1822, hizo que, huérfano, comenzara una vida adolescente de joven mujeriego y guitarrero, lo que agravó ciertos problemas cardíacos que lo aquejaban. Esto lo obligó a cambiar de vida y asentarse. 

Ingresó en el Departamento de Estudios Preparatoria de la Universidad y en la Escuela de Dibujo de la misma, a la vez que comienza a trabajar como dependiente en la fuerte casa comercial Lezica Hermanos. Resolvió a los 20 años completar su educación en Europa. 

Esa ausencia de la patria (1825-1830) le fue provechosa; en París se interesó por las Letras, se familiarizó con las tendencias literarias ideológicas de la época, y estudió con afán ejemplar, logrando una sólida cultura. En junio de 1830, regresó a Buenos Aires, e introdujo en la zona del Río de la Plata el romanticismo literario, participó activamente en las reuniones de los Salones Literarios y logró una renovación. Publicó sus primeros versos en periódicos porteños, en 1831, y al año siguiente, en 1832, editó en forma de folleto, Elvira o la Novia del Plata considerada la primera obra romántica en lengua castellana. 

Posteriormente publicó Los Consuelos (1834) y sus Rimas (1837), donde se incluye su obra más importante en verso: La Cautiva. Una obra que habla de una mujer blanca que fue robada por unos indios. Habla de sus experiencias y como vive con ellos. 

En 1837 participó activamente en el Salón Literario en la librería de don Marcos Sastre. 

Juan Manuel de Rosas ordenó la clausura del Salón, y Echeverría funda una sociedad secreta, la Asociación de Mayo, alrededor de 1838. Publicó las ideas de su generación en el Credo de esta Asociación, y que servirán de base para la publicación posterior de El Dogma Socialista en 1846. 

En este tiempo, 1839, Echeverría residía en su estancia «Los Talas», cerca de Luján. Pero los problemas políticos y las persecuciones a los «unitarios» por parte de los «federales» en la época de Rosas hicieron que emigrara a Montevideo a finales de 1840, adonde vivió dedicado a la literatura hasta su muerte, ocurrida en 1851. 

Esteban Echeverría fue el más importante poeta del primer período romántico en el Río de la Plata, introductor de este movimiento, fue quien utilizó la temática del indio y del desierto en la manifestación poética, y es considerado el autor del primer cuento argentino El matadero, aunque críticos posteriores señalan que este escrito tiene dos temáticas o nudos paralelos que no condicen con el decálogo del cuento, por ejemplo, planteado por Horacio Quiroga, de que un cuento debe tener una única unidad temática. 

miércoles, 19 de noviembre de 2014

Fahrenheit 451 - Ray Bradbury y Tim Hamilton


Fahrenheit 451 narra la historia de Guy Montag, un hombre atado a las creencias que les dá su gobierno y que forma parte del cuartel de bomberos. La historia se desencadena en un ambiente, según el autor, futuro, en donde el avance de la tecnología es incontrolable, de tal manera que las personas que habitan en esa pequeña ciudad tratan a los muros parlantes como parte de su “familia”, donde se eligen sus representantes según su forma estética y no su sabiduría, donde leer libros está prohibido por una ley tan estricta que castiga a su poseedor con el incendio de su vivienda. Incendio realizado por los mismos bomberos, y que está a puno de estallar una guerra civil.
Guy Montag es un bombero que se siente triunfante y apegado a las leyes de su gobierno hasta que una noche, al salir del cuartel de bomberos conoce a Clarisse McClellan, una joven de 17 años, su nueva vecina. La joven era tan liberal y pensante que su carácter, según Guy, era extremadamente inapropiado, pero aun así siguió a su lado contándole parte de su vida, y sus hazañas, es decir, los incendios de distintos libros, su olor a querosén, etc.
Clarisse acompañó a Guy hasta su casa. El al entrar a su hogar no dejaba de pensar en aquella bellísima joven aunque el fuese mayor, 30 años. Pero al encender la luz encontró a su esposa Mildred postrada en su cama y junto a ella un frasco de astillas que le daba la escena de un intento de suicidio. Guy llamó a los doctores que se encargaron de realizarle un lavaje intestinal pero su posición era tan normal, como si fuese un simple resfriado.
Al día siguiente Guy intentó hablar con su esposa para hablar de lo sucedido pero no recibió respuesta, ya que ella solo hablaba de programas de televisión y miraba los muros parlantes.
Resignado salió rumbo a su trabajo donde encontró a Mildred en su camino varias veces, en plena lluvia, en el tren, en la vereda o en cualquier lugar, pero aun así siguió hablando con ella. 
Un día al llegar al cuartel contempló al sabueso, una máquina conforma de un enorme perro, especializada en la búsqueda de libros y en personas que los tenga. Pero el sabueso al olfatearlo intenta atacarlo pero él logra escapar.
En el cuartel se encontraba el capitán Beatty, junto a sus compañeros Ridley, Stoneman y Black, cuando sonó la alarma. Saliendo rápidamente se dirigieron a la casa de una anciana que contenía varios ejemplares, pero al intentar quemarlos, la señora se prendió fuego sin miedo alguno.
Guy quedó tan impresionado con la escena que logró rescatar un libro, ya que tenía la curiosidad de saber que contenían y que tan importante eran como para que una persona diera la vida por ellos.
Al día siguiente despertó descompuesto por el hecho que pasó, pero no tuvo comprensión de su mujer, que estaba plenamente entusiasmada por un nuevo programa televisivo. Pero tiempo después llegó una visita inesperada, Beatty que en forma irónica le informó que sabía sobre la existencia del libro robado y le informó sobre la muerte de Clarisse McClellan.
Al retirarse Beatty de la casa de Guy, este asustado comenzó a tratar de leer y comprender los libros que tenía en su poder pero Mildred sin entender lo que le sucedía a su marido, le suplicó que se deshiciera de esos libros tontos pero no tuvo respuesta.
Montag, tratando de razonar y sacar conclusiones, recordó al profesor Faber y se dirigió a su casa. Estando allí se comunicó con él y planearon tratar de resurgir los libros de forma ilegal, pero algo sucedió. Al llegar Guy a su hogar se encontró con dos amigas de su mujer, la señora Phelps y Bowles, a las cuales hizo enfadar al mostrarle un libro y tratar de hacerlas razonar. Tras este hecho se desencadenó un gran problema, el día siguiente, Guy estando  en el cuartel recibió la alarma pero cuando se dirigieron al lugar, estando al frente de su casa. Su mujer Mildred y sus amigas habían acusado a Montag por la portación de libros.
Beatty, el capitán, mandó a Guy Montag a quemar sus propios libros, pero al golpearlo hizo que el pequeño aparato, por donde se comunicaban Faber y Guy, volando a las manos de Beatty.
Al darse cuenta de su error Guy tomó un lanzallamas y quemó a Beatty, por temor que el encontrara a Faber. Al asesinarlo, el sabueso lo sacó persiguiendo y le inyectó un tipo de veneno que por minutos lo paralizaba, pero igual que a Beatty, Guy lo incendió.
Ya a salvo del sabueso, se dirigió a lo de Faber que lo envió a las orillas de un rio cercano de la ciudad, donde se encontraban vagabundo graduados de Harvard, es decir, rechazados por la sociedad por haber sido grandes figuras de la literatura.
Guy se despidió de Faber y se dirigió al rio, escabullándose en la oscuridad. Ya en la orilla se dirigió a una gran fogata donde se encontraban los rechazados, Granger, Fred Clement, Dr. West Simmons, el reverendo Padover y mucho más, que tenían una misión, leer un libro y memorizarlo, para poder quemar los libros pero no el conocimiento.
Ya con ellos comenzaron su viaje para encontrar más rechazados, pero al hacerlo la guerra comenzó, y al mismo tiempo que se inició acabó, dejando la ciudad en cenizas.
Otra ciudad destruida, otro objetivo de la tecnología.

El viaje de los Argonautas - Julián Martínez Vázquez

Gobernaba el Rey Pelias en Yolco, Grecia, un cruel rey que impuso su poder por medio de la violencia y traición. Se consideraba mayor que su hermano Esón (rey legítimo tras la muerte de su padre Creteo), solo por haber sido engendrado por el dios Poseidón y su madre, y por ello fue que encerró a su hermanastro en una pequeña casa en las afueras de la ciudad, custodiada por soldados. Al pasar el tiempo, Alcímeda, la mujer de Esón tuvo un hijo llamado Diómedes, a quien hicieron pasar por muerto para evitar que el malvado rey matase al verdadero heredero del trono.
Esón tristemente hizo que su hijo fuese llevado por Eufemia, una sirvienta de Alcímeda, junto al centauro Quirón, para que este cuidase de él y lo educara de la forma más noble hasta que sea joven y fuerte; y de esa forma regresar y reclamar el trono que le correspondía.
Al recibirlo, Quirón fue informado que sus padres no deseaban que la identidad del niño fuera divulgada por lo cual el centauro lo llamó Jasón.
Pasaron los años y Jasón era fuerte e inteligente, tanto que logró matar a una pantera que aterrorizaba el pueblo, al ver tal hecho, Quirón le contó su historia por lo cual Jasón al día siguiente se dirigió a Yolco a enfrentar al Rey Pelías y recobrar el trono que le pertenecía. Ya en Yolco el joven obtuvo la ayuda de la diosa Hera, esposa de Zeus, para llegar a su destino, ya que esta sentía un gran resentimiento con el Rey Pelías, quien brindaba y daba sacrificios a todos los dioses menos a ella.
Al encontrarse Pelia y Jasón, en una playa donde se disputaba una fiesta en honor al rey, tuvieron una charla estresante aunque el rey se comportó tranquilo solo porque se encontraban reyes de distintas localidades vecinas y demás, lo cual favoreció a Jasón.
Al dia siguiente el joven se reencontró con sus padres quienes se encontraban felices de su regreso y temerosos por las represalias que podía tomar Pelias, y más aún cuando fué llamado ante el rey. Ya allí, Pelías le informó que la única manera de recuperar su trono era ir en busca del vellocino de oro, que se encontraba en la Colquide, Lejos de su hogar, por el cual para llegar a su destino deberían navegar por cientos de pueblos, ciudades y poder afrontar todos sus peligros, Jasón ya conocía de memoria esa historia, sobre ese legado, por lo cual aceptó el reto sin pensarlo y dos mese después estaría ya zarpando del puerto Pagasas, junto a los más reconocidos héroes, que al enterarse de tal travesía no querían faltar, Argos , el famoso constructor de naves, Hércules con su fiel amigo Hilas, Tedlamón y Pelió, Idas, Linceo, Tifis, Polífemo, Etálida, Mopso, etc. Pero el último navegante en sumarse fue Acasto, el hijo del Rey Pelías, quien se sumaba al viaje para evitar los rumores de una trampa o arrebato haccia la nave, denominada Argonautas.
Ya comenzado el viaje pasaron por muchos peligros y obstáculos, como por ejemplo resistir la tentación de las mujeres de la isla de Lemnos junto con su reina Hipsípilas, que le ofrecían riquezas pero ocultaban el gran secreto de haber matado a todos los hombres de su ciudad por venganza, la pelea con los gigantes, el trágico fin del rey Cicico y la pelea con los macrieros, el secuestro de Hilas por una ninfa y Hércules que fue dejado en una isla, la pelea de Polux y el Rey Ámico, la ola gigante, Fineo y su castigo con las arpías, el terrible y temible Simplégades donde se encontraban dos rocas que chocaban unas entre sí, muerte de Tifis y Idmón, a pelea contra las enormes aves, el desierto, las sirenas, etc.
Ya llegados a la Colquide el Rey Eates no los recibió con amabilidad al enterarse cuál era su objetivo, ya que el vellocino de oro le pertenecía, pero al notar la valentía le propuso una prueba a Jasón que consistía en domar dos toros de bronce, y luchar contra soldados y sin más medida, Jasón lo cumplió pero con ayuda de Medea, la hija menor del Rey Eates, quien se enamoró perdidamente del joven tras haber sido encantada por el hijo menor de la diosa Afrodita a pedido de su madre la Diosa Hera.
Tras cumplir con esta prueba, Eates se negó a entregar el vellocino pero Medea por miedo a que su padre descubriera la traición, fue en busca de los Argonautas y así pudo entregarles el legado que tanto esperaban.
Obtenido el vellocino, los navegantes comenzaron su viaje junto a Medea, quien estaba protegida y amada por Jasón, pero al ser perseguidos por Apsirto, hermano de Medea, decidieron embocarlo donde Jasón asesinó a éste con ayuda de Medea, y así poder continuar.
El día tan esperado llegó al fin, los Argonautas regresaron a Yolco y con ellos el tesoro pedido por el Rey Pelias, pero este se negó a entregar su trono y se justificaba diciendo que Acasto también había ido a esa aventura y que poor lo cual también le pertenecía el trono, pero días mas tarde Pelias murió tras ser descuartizado por sus dos hijas al ser engañadas por la hechicera Medea, quien luego tuvo que escapar junto con Jasón a Corinto al ser perseguidos por Acasto y sus soldados. El trono quedó en manos de Acasto pero Pelias sufrió su propia crueldad.


EL ATROZ ENCANTO DE SER ARGENTINO

MARCOS AGUINIS Biografía Nació en Córdoba, Argentina. Escritor que ha transitado una amplia formación internacional en literatura, medicina, psicoanálisis, arte e historia. Dijo: "He viajado por el mundo, pero también he viajado por diversas profesiones".
En 1963 apareció su primer libro y, desde entonces, ha publicado diez novelas, catorce libros de ensayos, cuatro libros de cuentos y dos biografías que generan entusiasmo y polémica.
En los últimos años todos sus títulos se convirtieron en best-sellers.
Aguinis es seguido por millares de admiradores que recomiendan, discuten y coleccionan sus obras.
Ha escrito artículos sobre una amplia gama de temas en diarios y revistas de América latina, Estados Unidos y Europa. Ha dictado centenares de conferencias y cursos en instituciones educativas, artísticas, científicas y políticas en Alemania, España, Estados Unidos, Francia, Israel, Rusia, Italia y casi todos los países latinoamericanos.
Cuando se restableció la democracia en la Argentina en diciembre de 1983, Marcos Aguinis fue designado subsecretario y luego secretario de Cultura de la Nación; impulsó la famosa “primavera cultural” que animó el país. Creó el PRONDEC (Programa Nacional de Democratización de la Cultura), que obtuvo el apoyo de la UNESCO y de las Naciones Unidas, y puso en marcha intensas actividades participativas para concientizar a los individuos sobre los derechos, deberes y potencialidades que se cultivan en una real democracia. Por su obra fue nominado al Premio Educación para la Paz de la UNESCO.
En el campo de los derechos humanos enfrentó temas polémicos que pusieron en riesgo su vida. Durante la última dictadura fue limitada la circulación de sus libros y algunos salían del país en forma clandestina.
Innumerables lectores admiran su visión profética sobre el conflicto árabe-israelí, las tensiones internas de la Iglesia Católica, el autoritarismo y el resurgimiento del fundamentalismo étnico y religioso.
Marcos Aguinis, ha recibido, entre otros, el Premio Planeta (España),el Premio Fernando Jeno (México), Premio Benemérito de la Cultura de la Academia de Artes y Ciencias de la Comunicación, Premio Nacional de Sociología, Premio Lobo de Mar, Premio Nacional de Literatura, Faja de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores, Premio Swami Pranavananda, la Plaqueta de Plata Anual de la Agencia EFE por su contribución al fortalecimiento de la lengua y cultura iberoamericanas, el Premio Esteban Echeverría (Gente de Letras), el Premio J. B. Alberdi (Hispanic American Center of Economics Research) y fue designado por Francia Caballero de las Letras y las Artes. Le otorgaron el título de Doctor Honoris Causa laTel Aviv University (2002) y la Universidad de San Luis (2000). En 1995 la Sociedad Argentina de Escritores le confirió el Gran Premio de Honor por la totalidad de su obra.

EL  ATROZ ENCANTO DE SER ARGENTINO

  EL  autor explica la combinación entre "atroz" y "encanto"   significado contradictorios,pero una definición en lo que supuesta mente se convirtió en argentino:"nos emociona ser argentino,pero también sufrimos por ellos.
  hace un repaso a la historia argentina,con el fin de entender las raíces del actual estado de nuestra nación.señala como pasamos hacer un país humilde a una de las naciones mas rica.en la recorrida de la historia revela los buenos tiempos de la argentina donde abundaban las fortunas pero con una mala administración sobre el ahorro para los tiempos difíciles,hecho por el cual el país se derrumbo.
  hace inca pie a nuestro comportamiento,dentro del país y en el exterior,actitudes que por ciertos son muy propios en el argentino,también relata sobre nuestro lenguaje palabras inglesas,que se incorporaron en nuestra jerga para muchos la inmigración se ha convertido en el único recuerdo posible para progresar.
   la argentina puede recuperarse y alcanzar el nivel de vida de otros países deseable,el camino esta lleno de obstáculo pero pueden vencerse tomando conciencia de nuestro defecto y potenciando nuestra virtudes



martes, 11 de noviembre de 2014

EL AMOR EN LOS TIEMPOS DEL COLERA GABRIEL GARCIA MARQUEZ


EL AMOR EN LOS TIEMPO DEL CÓLERA
GABRIEL GARCIA MARQUEZ

BIOGRAFIA:
García Márquez es un periodista colombiano nacido en Aracataca en 1928. Cursó estudios secundarios en San José a partir de 1940 y finalizó el bachillerato en 1946. Se matriculó en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Cartagena en 1947 aunque sin mostrar demasiado interés por los estudios. Fue corresponsal de El Espectador de Bogotá en Europa y fundador de la agencia cubana Prensa Latina, entró en contacto con un grupo de intelectuales: Ramón Vinyes, Alfonso Fuenmayor, Alvaro Cepeda y Germán Vargas que le presentaron algunos libros de novelistas contemporáneos destacados. Fue por algún tiempo viajante de libros, lo que le permitió recorrer en toda su extensión la costa atlántica. Publicó en 1955 las novelas "La hojarasca", y "La mala hora" en 1962, que le representó el Premio Esso. No consiguió el reconocimiento mundial hasta 1967 en que publicó "Cien años de soledad" que le tuvo un extraordinario éxito de crítica y de público. Otras obras suyas son: la novela corta "Crónica de una muerte anunciada" en 1981 y las novelas "El otoño del patriarca" en 1975, "El amor en los tiempos del cólera" en 1982 y "El general en su laberinto" 1989. En 1982 ganó el premio Nobel de literatura.

PERSONAJES PRINCIPALES
JUVENAL UVINO DE LA CALLE
FLORENTINO ARIZA
FERNINA DAZA

PERSONAJES SECUNDARIOS

LORENZO DAZA
TIO ESCALASTICO
LATARIO THUGUT
TIO LEON
TRANSITO ARIZA
TRANSITO ARIZA
HILDEBRANDA SANCHEZ
OLIMPIA FULETA
BARBARA LIUCH

RESUMEN:la historia transcurre en el pueblo caribeño de la manga en el cual continuaba guerra civiles y la amenaza del cólera era contante. ferminia dago junto a su padre y su tía se mudaron desde san juan de la ciénaga  a la manga en busca de un mejor futuro.una vez allí aparece florentino ariza que se enamora perdidamente de ferminia.
lorenzo ariza  es avisado sobre el supuesto romanse y decide irse una temporada lejos de la manga,tiempo después vuelven y ferminia se emcuentra con florentino en un mercado se da cuenta que ella no esta enamorado de el y se lo comunica.florentino queda destrozado pero juro así mismo tarde o temprano conseguirá el amor de fermina.
fermina cae enferma acude a su medico juvenal ubino de la calle,con quien termina casandoce. florentino pensó que juvenal ubino  debería morir ante que fermina hacia ella quedara sola y el apareciera para vivir ese amor que se le había prohibido.
un día en pendes cote en que la vejez ya se había asentado en lo personaje juvenal al intentar rescatar a su loro que estaba atrapado en un árbol muere   a caer de una escalera ese mismo día aparece florentino recordando a fermina su promesa "esperarla por siempre hecho en su juventud"
transcurre el tiempo florentino,el la consuela por gran tiempo por la perdida de su esposo costumbre que fermina agradecerían.fermina decide hacer un viaje por el rió magdalena preparado por florentino en un principio solo lo iba a hacer ella,resulta que se convierte en una especie de una luna de miel entre ambos en que finalmente descubre que el amor puede aparecer a cualquier edad,en el caso de fermina o continuar toda la vida en el caso de florentino.



miércoles, 15 de octubre de 2014

Los Ojos del Perro Siberiano - Antonio Santa Ana

Cuenta la historia de un joven que está a punto de viajar a EE.UU y necesita desahogarse de una forma de la historia de su hermano mayor, Ezequiel que 5 años atrás había fallecido y era 13 años mayor que él.
Vivían en San Isidro en una gran casona, cerca del rio, junto a sus padres.
La relación del joven era muy discreta con sus padres. Su madre tenía mayor atención y dedicación con sus plantas, en una forma de decir, mientras que su padre era un hombre rigoroso y sus energía enfocadas en sus negocios.
La relación entre sus padres y Ezequiel al comienzo era muy buena, por ser el progenitor perfecto de sus padres, rubio de ojos azules, lo cual lo hacia el hijo predilecto, en cambio el menor era el hijo no deseado, por lo cual permanecía al margen de los asuntos familiares, en especial cuando comenzaron los problemas por la rebeldía de Ezequiel.
Todo comenzó cuando la novia de Ezequiel había quedado embarazada, y éste no quería hacerse cargo ni mucho menos, contraer matrimonio con la joven, por lo cual el embarazo fue interrumpido y Ezequiel se fue de su casa.
Tiempo después sus padres se enteraron de la trágica enfermedad de su progenitor. Ezequiel tenia Sida, lo cual los avergonzaba e hicieran que rompieran toda la relación con él y evitando también que los hermanos tuvieran comunicación alguna.
Tras lo sucedido, el niño busco enterarse cuál era el motivo que hizo que su hermano se fuera de su casa, pero ellos le respondieron que tenía Leucemia, ocultándole la verdad.
El hermano menor tenia un mejor amigo, Mariano, quien lo ayudo a averiguar donde vivía su hermano y de quien se separó por completo al contarle tiempo después la verdadera enfermedad de su hermano Ezequiel.
Tras un tiempo debatiendo con sus pensamientos en ir o no a la casa de su hermano, fue a verlo. Al encontrarlo un mundo de sentimientos pasaron por dentro de él. Ezequiel sorprendido por la visita, charlo con su hermano sobre su adorada mascota: era un perro siberiano llamado Sacha, al cual cuidaba de una forma extraña, ya que se sentía identificado con tal mascota. Tras transcurrir un par de horas Ezequiel le contó la verdad, el tenia SIDA y ese era el motivo por que se había ido de su casa. El niño quedo tan soqueado que se dirigió nuevamente a su casa sin decir nada a nadie.
Días después, llegó su abuela, quien le demostró al niño la alegría que sentía al enterarse que había ido a ver a su hermano Ezequiel.
Pasaron los días y se acercó el cumpleaños del niño, al cual, por sorpresas de todos Ezequiel estaba presente, porque días anteriores había sido tan grande sus momentos juntos que ni sus padres pudieron evitarlo.
Una semana después, el joven le mostró a su hermano Ezequiel, sus avances al intentar aprender a tocar el chelo como el, pero al poco tiempo su hermano enfermo gravemente lo cual su dolencia hacia que su enfermedad se multiplicara y falleciera.
En su entierro estuvo presente el niño y desde ese momento recordó todo los buenos momentos con él y el valor de su hermano de seguir viviendo con una sonrisa hasta sus últimos días.


lunes, 8 de septiembre de 2014

HAMLET WILLIAM SHAKESPEARE


HAMLET
WILLIAM SHAKESPEARE

BIOGRAFIA: El dramaturgo y poeta inglés William Shakespeare, nació en el Reino Unido en el año 1564 bajo el manto de una familia numerosa. Su padre, John Shakespeare, era un rico comerciante y su madre, Mary Arden, cuidaba de él y sus ocho hermanos. 

Poco se sabe de la niñez y la adolescencia del escritor. Se dice que estudiaba en la Grammar School en Stratford on Avon, donde nació, aunque no se sabe muy bien durante cuánto tiempo lo hizo. William Shakespeare aprendió algo de latín y de griego aunque parecería ser que abandonó la escuela siendojóven, debido a problemas de índole económica. 

Por estas razones, a pesar de que a Shakespeare se lo haya considerado siempre una persona culta, las malas lenguas dicen que no lo era tanto y que sus obras serían en realidad, obra de un literato con deseos de permanecer en el anonimato. 

En el año 1582, William Shakespeare se casó con Anne Hatthaway y ocho años después, se va a vivir a Londeres. Al poco tiempo comienza a trabajar como actor para la compañía "Chaberlain's Men" cuyo nombre más tarde pasó a ser "King's Men". 

En el año 1593 escribe su primer poema, "Venus and Adonis", seguido por "The Rape of Lucrece" al año 
siguiente. Como se solía hacer en esa época, este escritor toma temas de la litura medieval y clásica para crear algunas de sus obras: "Ricardo III" y "Enrique IV". También escribió historias basadas en la burla, como "Las alegres comadres de Windsor" (1600), La Fierecilla domada", "Sueño de una Noche de Verano". A demás escribió "Romeo y Julieta", "Hamlet", "Macbeth", "Othello", "El Reay Lear", "Julio César, Antonio y Cleopatra" y "La Tempestad". 

William Shakespeare, falleció el 23 de abril de 1616 en su ciudad natal, Stratford-upon-Avon.

PERSONAJE PRINCIPAL:
HAMLET: PRINCIPE DE DINAMARCA
CLAUIDIO: REY DE DINAMARCA
GERTRUDIS: REINA DE DINAMARCA
HORACIO: AMIGO DE HAMLET
POLONIO: GRAN CHAMBELAN
OFELIA: HIJA DE POLONIO Y GRAN AMOR DE HAMLET
ESPECTRO: FANTASMA DEL PADRE DE HAMLET

PERSONAJES SECUNDARIOS:
LAERTES: HIJO DE POLONIO Y HERMANO DE OFELIA
VALTEMOND: CORTESANO
CORNELIA: CORTESANO
RASENCRATZ: CORTESANO
MARCELO: BERNARDO Y FRANCISCO: SOLDADOS
REINALDO: CRIADO DE POLONIO
FORTIMBRAS: PRICIPE DE NORUEGA

HAMLET
El rey de Dinamarca (padre de Hamlet) ha muerto, en su lugar sube al trono su hermano CLAUIDIO el se casa con  GENTRUDIS.
HAMLET se entera por el espectro de su padre que fue asesinado por su humano CLAUIDIO ya que se quería quedar con el trono.
CLUIDIO le ha puesto veneno en la oreja el espectro se encarga que HAMLET que se vengue sin hacer daño a GERTRUDIS.HAMLET se hace amigo de dos guardias (BERNARDO Y MARCELO) y con su gran amigo HORACIO  para hacer un plan (se va a hacer el loco).el plan incluye alejar a OFELIA de la cual está enamorado.
HAMLET escribe una obra de teatro llamado la ratonera  la cual relata la historia del asesinato de su padre, esta obra se representan en el palacio, el rey al contemplar el asesinato de su hermano representado en el palacio se enfada.
HAMLET le saca en cara a su madre por haberse casado con CLAUDIO mientras hablaba HAMLET nota un bulto detrás de unas de las cortinas  de la habitación se da cuenta que detrás de la cortina se encuentra escuchando POLONIO y lo mata.
CLAUDIO mando a HAMLET y dan la orden de que lo maten. Pero HAMLET prepara la muerte de los agentes del rey (ROSENCRANTZ Y GUILDENTERN) encargados de matarlo
Durante el viaje de HAMLET,OFELIA se vuelve loca ya que su padre a muerto y por HAMLET la abandono como está loca se suicida ahogándose en un rio.
LAERTES decide vengar la muerte de su hermano  y de su padre (POLONIO) y se encuentra con HAMLET que ya ha vuelto de Inglaterra en la tumba de OFELIA.
El rey prepara el duelo entre LAERTES y HAMLET así que le da a LAERTES una espada envenenada para que le sea más fácil matar a HAMLET.
En la lucha se intercambia las armas  y comos los dos han sido heridos con la espada envenenada mueren ambos.
La reina bebe una copa de vino envenenada que iba destinado a su hijo y también muere, pero HAMLET antes de morir asesina a su tío CLAUDIO.

El príncipe de noruega (FORTIMBRAS) prepara un funeral en honor a HAMLET.  

RELATO DE UN NAUFRAGO GABRIEL GARCIA MARQUEZ




RELATO DE UN NAUFRAGO
GABRIEL GARCIA MARQUEZ

BIOGRAFIA:
García Márquez es un periodista colombiano nacido en Aracataca en 1928. Cursó estudios secundarios en San José a partir de 1940 y finalizó el bachillerato en 1946. Se matriculó en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Cartagena en 1947 aunque sin mostrar demasiado interés por los estudios. Fue corresponsal de El Espectador de Bogotá en Europa y fundador de la agencia cubana Prensa Latina, entró en contacto con un grupo de intelectuales: Ramón Vinyes, Alfonso Fuenmayor, Alvaro Cepeda y Germán Vargas que le presentaron algunos libros de novelistas contemporáneos destacados. Fue por algún tiempo viajante de libros, lo que le permitió recorrer en toda su extensión la costa atlántica. Publicó en 1955 las novelas "La hojarasca", y "La mala hora" en 1962, que le representó el Premio Esso. No consiguió el reconocimiento mundial hasta 1967 en que publicó "Cien años de soledad" que le tuvo un extraordinario éxito de crítica y de público. Otras obras suyas son: la novela corta "Crónica de una muerte anunciada" en 1981 y las novelas "El otoño del patriarca" en 1975, "El amor en los tiempos del cólera" en 1982 y "El general en su laberinto" 1989. En 1982 ganó el premio Nobel de literatura. 

PERSONAJES PRINCIPALES: LUIS ALEJANDRO VELASCO (naufrago)
PERSONAJES SECUNDARIOS:
MARIA ADDRES (la novia del naufrago)
EL MARINO DIEGO VELASQUEZ
CALDAS A.R.C
LUIS RENGIFO
RAMON HERRERA
DANIEL SANTOS
MIGUEL ORTEGA
JAIME MARTINEZ DIAGO
JULIO AMADOR JERAVOLLO
ELIOS SABOGAL (suboficial)
GUILLERMO ROGO (suboficial de guardia)
EDUARDO CASTILLO (almacenista)                    

ARGUMENTO: trata de un naufrago que cayó al mar desde un destructor colombiano. LUIS ALEJANDRO VELASCO estuvo diez días en una balsa sin comer ni beber.
Al decimo día llego a tierra firme (araba Colombia).allí lo socorrieron y lo llevaron a un medico se hizo rico a cabo gracias a la publicidad, pero a cabo de un tiempo fue olvidado para siempre.
RESUMEN: la  tripulación del caldas estaba de permiso en mobile.era el ultimo día, al día siguiente ellos zarpaban.
Fueron al cine y vieron una película en el cual un barco naufragaba y el día siguiente 24 de febrero zarparon. Todos Iván en el barco pero VELASCO tenia un mal presentimiento. a las 23:55 del 28 de  febrero una ola provocada por un golpe hizo que el barco se volcara. Ya en el agua VELASCO subió a su balsa  intenta ayudar compañeros la balsa era muy grande, pesada  y no pudo.asi el estuvo en la balsa diez días sin comer y beber.
Al decimo día llego a tierra firme (uraba,colombia)  donde un hombre lo socorrió y lo llevo al pueblo nadie sabía lo del naufragio, lo llevaron al médico.

El se hizo famoso se hizo rico gracias a la publicidad pero al cabo del tiempo fue olvidado

BODAS DE SANGRE FEDERICO GARCÍA LORCA





BODAS  DE SANGRE 
FEDERICO GARCÍA LORCA

Personajes principales: la madre, el novio, padre de la novia, Leonardo
Personajes secundarios: la luna, la muerte, la suegra de Leonardo y su mujer, la criada, vecina y gente del pueblo, leñadores y mozos
BIOGRAFÍA: Federico García Lorca, uno de los poetas más insignes de nuestra época, nació en Fuente Vaqueros, un pueblo andaluz de la vega granadina, el 5 de junio de 1898-el año en que España perdió sus colonias. Su madre, Vicenta Lorca Romero, había sido durante un tiempo maestra de escuela, y su padre, Federico García Rodríguez, poseía terrenos en la vega, donde se cultivaba remolacha y tabaco. En 1909, cuando Federico tenía once años, toda la familia-sus padres, su hermano Francisco, él mismo, sus hermanas Conchita e Isabel-se estableció en la ciudad de Granada, aunque seguiría pasando los veranos en el campo, en Asquerosa (hoy, Val derrubio), donde Federico escribió gran parte de su obra. 

Más tarde, aun después de haber viajado mucho y haber vivido durante largos períodos en Madrid, Federico recordaría cómo afectaba a su obra el ambiente rural de la vega: "Amo a la tierra. Me siento ligado a ella en todas mis emociones. Mis más lejanos recuerdos de niño tienen sabor de tierra. Los bichos de la tierra, los animales, las gentes campesinas, tienen sugestiones que llegan a muy pocos. Yo las capto ahora con el mismo espíritu de mis años infantiles. De lo contrario, no hubiera podido escribir Bodas de sangre." 

En sus poemas y en sus dramas se revela como agudo observador del habla, de la música y de las costumbres de la sociedad rural española. Una de las peculiaridades de su obra es cómo ese ambiente, descrito con exactitud, llega a convertirse en un espacio imaginario donde se da expresión a todas las inquietudes más profundas del corazón humano: el deseo, el amor y la muerte, el misterio de la identidad y el milagro de la creación artística.

BODAS DE SANGRE: El libro relata una trágica historia de amor  engaño y orgullo. una pareja a punto de casarse se ve destruida por una traición. el novio se fue al campo, fue descubierto por su madre una viuda  y que también perdió una hija en un enfrentamiento familiar con los felix,un conflicto que duro de generación en generación. En un dialogo con su vecina  la madre del novio descubre que su nuera tuvo una amorío con Leonardo (unos de los fénix).se inicia la fiesta y la mujer de Leonardo anuncia que su marido y la novia huyeron.

La madre ordena a su hijo y a los leñadores a buscar a los amantes para matarlos. El novio lo encuentra ambos hombres resultan muertos en el duelo y la novia vuelve tristemente a pedir perdón a su suegra, pero esta la rechaza llorando desconsoladamente por la perdida  de su amado hijo 

EL VESTIDO DE TERCIO PELO

El VESTIDO DE TERCIO PELO
Biografía  nació en 1903 en buenos aires ciudad donde vivía  hasta su muerte en 1993 entre sus obras figura: enumeración de la patria; los que aman odian; ontología de la literatura  fantástica(escrita con Borges y con Adolfo biay casares) varios de sus palmas ay cuento aparecieron en la revista sur que dirigió su hermana victoria.
Argumento: el cuento trata de una señora llamada coronelía catalpina que quería un vestido de terciopelo y una señora llamada Casilda le llevo el vestido de terciopelo. El vestido tenía un dragón bordado de lentejuela la señora se probo el vestido y finalmente no se lo pudo sacar y murió con su vestido.
Personajes: cornelia, la niña de ocho años y el vestido de terciopelo
Introducción: trata de una persona que quiere un  vestido de terciopelo
Nudo: la señora se probo el vestido de terciopelo después no se lo pudo sacar. El vestido tenia un dragón bordado de lentejuelas
Desenlace: finalmente la señora falleció con el vestido puesto

domingo, 24 de agosto de 2014

Sin Rumbo – Eugenio Cambaceres



Transcurría el mes de Noviembre, época de primavera,  donde hombre y mujeres trabajaban esquilando ovejas, pero de una forma tan inexperta y cruel, que el patrón de los criados, Andrés, les reclamaba tal desfachatez.
Andrés era un joven de 20 años que estaba a cargo del manejo de las haciendas tras la muerte de sus padres, pero su edad tan corta no afectaba en nada su carácter, era un hombre sombrío, malhumorado y obstinado, de una mente tan enferma que cambiaba de un segundo su carácter y posición, pasaba de estar contemplando sus haciendas a encerrarse días completos en soledad, sin darle amor ni compasión a nadie ni siquiera amor por sí mismo.
Una noche, estando en el balcón de su cuarto comenzó a recordar pequeños momentos por los cuales había pasado, aquella primera infancia, su colegio de varones, el espíritu positivo del padre por transformarlo en un gran comerciante, la oposición y el cariño ciego de amor de su madre, sus viajes por el mundo, aquellos fracasos estudiantiles (carrera de derecho y medicina) por disfrutar los placeres del juego, el alcohol, las mujeres y la orgía, y esa obstinada sensación de no encontrarle sentido a nada lo llevo simplemente a descansar.
El día siguiente el joven se dirigió hacia el rancho de don Regino, empleado y capataz de su hacienda, pero al llegar encontró sola a la hija de este, Donata, una joven de ojos negros y cabello largo; y aprovechando tal situación la toma salvajemente haciéndose poseedor del cuerpo virgen de aquella joven. Donata avergonzada lo corrió  de su rancho de tal forma que Andrés se retiró de allí demostrando enojo y repugnancia, pero al mismo tiempo arrepentimiento.
Después de lo ocurrido regresó a su hacienda y mandó a preparar su carruaje, ya que estaba invitado a un evento esa misma noche, con el fin de festejar una donación que había realizado un viejo ladrón de vacas para la iglesia, y en donde estarían gran parte de la jerarquía de su pueblo.
Al llegar a este evento se encontró con grandes amigos, el Juez de Paz, comandantes, médicos, boticarios, maestros y  municipales que brindaron por ese festejo, pero que al mismo tiempo hablaron sobre temas de Buenos Aires y la creación de una comisión de vecinos para poder ofrecer apoyo a las escuela de los niños, comisión a la cual Andrés dejo impactado al negarse rotundamente y dejarles en claro que invertir plata en la educación era un desperdicio y con esto se dirigió nuevamente a su hacienda.
El tiempo pasaba y Andrés seguía haciéndose poseedor de Donata, ya que esta creía que su patrón la amaba pero él solo complacía sus instintos de hombre que en ocasiones se transformaban en un gran deseo por tenerla desnuda a su lado pero inmediatamente sentí asco y rechazo por la joven.
Ya había llegado el mes de Mayo, época de invierno, donde Andrés había mandado a alistar su carruaje porque se volvería a Buenos Aires ese mismo día, pero cuando se encontraba acomodando su valija Donata le informó con mucha tristeza que estaba en cinta, embarazada. Andrés confundido le dijo que no se preocupara, pero al despedirla de su cuarto se lamentaba y maldecía tal hecho, pero aun así se fue.
Ya en Buenos Aires se hospedo en el Hotel de La Paz y se dirigió hacia el Teatro Colón, donde estaba su gran amigo, el maestro Solari que estaba a días de su debut “Aida”, una ópera de compañía lírica italiana, que tenía como personaje principal una joven cantante llamada Marietta Amorini, que estaba casada con un conde de apellido Gorrini.
Amorini y Andrés fueron presentados por Solari, y al poco tiempo comenzaron un romance, romance que duró toda la temporada en la cual ella estuvo en Buenos Aires, pero algo había cambiado: Andrés al comienzo de esa aventura sentía una gran atracción por ella pero al poseerla por primera vez comenzó a sentir el mismo rechazo que una vez sintió por Donata, hasta que finalmente le envió una carta dejándola e informándole que se volvía a sus haciendas.
Pero realmente su regreso se daba por esa obsesión de pensar que su hijo ya había nacido, y la necesidad de conocerlo.
 Esa misma noche preparó nuevamente su valija y tomo un tren. Al llegar subió a su carruaje y se dirigió a la hacienda, pero en la mitad del camino recorrido surgió una gran tormenta que impidió que la carreta siguiera, porque un gran rio  se había formado. Obstinado, Andrés se sumergió al rio y logra llegar a la hacienda.
Al llegar lo recibió el mayordomo Villalba, empleado que se hacía cargo de todas las operaciones de la casa cuando él no estaba, y le informo que don Regino se iba y que era porque hace poco había fallecido su hija Donata cuando estaba dando a luz a una niña, niña que se había quedado a cargo de la partera doña Felipa.
Al enterarse de ello Andrés mando a buscar a su hija para hacerse cargo de ella sin pensar en lo que dijeran los demás.
Pasaron dos años y Andrea, su hija, era una hermosa niña de pestañas negras y ojos azules, que correteaba por todo el lugar y que tenía como nana a una tía de su padre, la Tía Pepa.
Andrés había cambiado su visión sobre la vida, amaba con todo el alma a su pequeña y buscaba todo el confort posible para ella, y además era la primera vez que se sentía vivo, pero algo sucedió, una noche la niña cayó enferma y le diagnosticaron crup, una enfermedad que al tercer día la mató.

Esa misma tarde, Andrés desorientado salió de la habitación de su difunta hija en busca de un cuchillo de caza. En el camino vio que uno de sus galpones era incendiado por la sombra de alguien que se venga y huye pero sin darle sentido alguno volvió al cuarto de Andrea, se sentó en una silla y se abrió la barriga en forma de cruz, pero al ver que su vida no acababa rápido, tomó sus tripas y se pegó un tirón que lo dejo sin vida alguna.

El Matadero- Esteban Echeverría


Transcurrían los años 183… época del gobierno de Rosas en Buenos Aires, que se encontraba en tiempo cuaresmal lo cual implicaba la abstinencia de carne de la población por orden de la Iglesia. Los abastecedores de carne solo llevaban al matadero del Alto o Convalecencia los novillos necesarios para el sustento de los niños y enfermos. Pero sucedió, en aquel tiempo, una lluvia muy copiosa que inundó la provincia de Buenos Aires dejando como consecuencia la ciudad rebosada de barro; y un desborde del Riachuelo de Barracas y del Rio de la Plata impidió que el matadero se abasteciera por 15 días, es decir, sin ver ni una cabeza vacuna, lo que ocasionó que los niños, enfermos y ancianos se alimentarán con huevos y gallinas que subieron drásticamente sus precios de compras, y más aún después de la muerte de varios gringos herejes.
La Iglesia y el católico Restaurador, culpaban de la insaciable lluvia a los infames unitarios, ya que ellos, según los creyentes federales, se burlaban de la Iglesia y de sus santos ocasionando que mediante esa terrible lluvia e inundación llegaría el día del juicio final, suceso que no sucedió, ya que poco a poco la lluvia calmó y la inundación se fue escurriendo.
Al saciar la lluvia, el décimo sexto día de la carestía, el Restaurador mandó al matadero del Alto, ubicado en una playa rectangular con zanjas por donde pasaba el agua para retirar toda la sangraza y en un extremo una casilla donde se hacía la recaudación delos impuestos, una tropa de 50 novios gordos, poca cosa para una población acostumbrada a consumir diariamente de 250 a 30.
Esta noticia llegó a oídos de toda la población: negras, achuradores, carniceros y curiosos quienes recibieron a estos novillos con palmas y vociferaciones, como “Viva la federación”, “Viva el Restaurador”, “Viva el restaurador y heroína doña Encarnación Ezcurra” (esposa difunta del Restaurador, venerada por los carniceros por su heroísmo contra Balcarce-Unitario)
Al llegar los novillos al matadero, fueron recibidos por el Juez del Matadero, caudillo de los carniceros que ejercía la suma del poder en esa pequeña zona brindada por el Restaurador.
El primer novillo que se mató fue regalado completo al Restaurador, que lo tomó agradecido aunque no tuvo en cuenta la época de cuaresma, cosa que él, como buen católico estaba desobedeciendo de la misma forma que la Iglesia.
Mientras pasaban las horas la escena del matadero era más inmune y grotesca, acompañada de imágenes de carniceros llenos de sangre y con cuchillo en mano desollando los 48 novillos que ya se habían muerto, y detrás de ellos, gauchos cabalgando junto a Matasiete, y las negras achureras que robaban las tripas y restos de lo que dejaban los carniceros, junto a insultos hacia los Unitarios y peleas entre jóvenes por trozos de carne.
Al estar muerto los 49 novillos en total y quedando solo uno en el matadero, los federales se dieron cuenta de que habían sido engañados, porque el restante no era nada menos que un toro enfurecido. Tras este hecho fue llamado Matasiete para matar tal bestia, pero el toro embravecido escapó con tal fuerza que por un movimiento realizado por el animal, un niño, que se encontraba en un caballo de madera, fue degollado con el lazo de uno de los gauchos.
Al atraparlo nuevamente al toro, fue enlazado y muerto por Matasiete que era alabada y proclamado por la chusma del matadero.
Ya desollado el toro y por la escases de alimentos que existía, su carne fue dada a los que quedaban en el matadero sin importar que fuese carne de ese animal, pero antes de que todos se retiraran la voz de un carnicero advirtió que se acercaba un joven Unitario, incitando la violencia a la chusma y a Matasiete, quien sin decir palabra alguna tomó al joven y quiso matarlo, pero fue detenido por el Juez del Matadero quien adulado por la chusma lo trasladó a una casilla que formaba parte del lugar.
Estando ya que el unitario allí, comenzó a humillarlo y torturarlo solo porque era unitario. El joven al no aguantar aquellas infames humillaciones, por su boca comenzó a brotar un rio de sangre, de tal forma de que había explotado de rabia por lo sucedido.
Al terminar tales hazañas los “honrados” federales habían dado fin a una de sus innumerables proezas, ya que torturaban a cualquier hombre decente y de corazón bien puesto solo por ser diferente a ellos.

jueves, 26 de junio de 2014

Perramus-Diente por diente- Alberto Breccia y Juan Sasturain

Perramus – Diente por diente


Perramus-Diente por diente, relata el reencuentro de tres antiguos amigos de aventuras, que durante dos años estuvieron separados  pero se reencontraron en un bar de Buenos Aires, recordando las épocas pasadas, y siendo llamados por Borges, su maestro de misión.
Perramus, Enemigo y Canelones mediante varios inconvenientes con dos malhechores, encuentran un cráneo profanado con dientes faltantes.
Confundidos por lo que habían descubierto en aquel bolso que fue intercambiado por los ladrones, se dirigieron hacia el departamento de Borges, convencido de que éste tenía algo que ver con lo sucedido. Al estar en el departamento de Borges, encuentran a los malhechores  pero en ese momento comprendieron que Héctor “Polvito” Chamarra y Filoso Gómez, habían sido contratados por Borges y su amigo que estaba presente, el licenciado Arcadio Bucaramanga. Al darles de saber esto, Borges continúo explicándoles que su nueva misión era reconstruir la dentadura de ese cráneo que estaba en su poder, cráneo perteneciente a Carlos Gardel,  y que uno de los interesados de aquella investigación era el famoso escritor Gabriel García Márquez “Gabo”, ya que al reconstruir aquella sonrisa perdida, Gabo podría contar esta historia paso a paso sobre todas las aventuras que deberían pasar Perramus con sus colegas y de esa manera poder recobrar aquella sonrisa que alegraba a varios.
Al terminar de informarles estos, Perramus, Enemigo y Canelones se dirigieron a reunirse con Gabo, ya que él contaba con la información necesaria para poder comenzar esta aventura.
Gabo les informó donde se encontraban cada uno  de estos preciados objetos y el gravado que tenía (C.G) para reconocerlos.
El primer diente recuperado fue “El Morocho”, que se encontraba en Buenos Aires en manos del General Raimundo Fragote en donde su misión constaba en hacerse pasar por mozos en una cena de ex oficiales e incorporar en la comida del general un laxante muy fuerte que lo llevo en pocos minutos hacia el baño donde fácilmente se obtuvo el diente.
El segundo diente “El Zorzal”, estaba en manos de Frank Sinatra, lo cual implicó que viajaran hacia Las Vegas.
Al estar en Las Vegas tuvieron contacto con Frank pero se reencontraron con Chamarra, Filoso y Víbora López, quienes tenían el mismo objetivo, ser el poseedor del diente cueste lo que cueste. Sinatra al darse cuenta de ello les propuso un par de pruebas, pero la última de ellas consistía en medir el tamaño del  miembro masculino y arrebatarle tal atributo, pero al tratar de hacerlo Perramus lo golpea e impide que eso suceda y obtiene el diente.
El tercer diente estaba en manos del Comandante Fidel Castro que
Estaba en La Habana, ya que éste que poseía los objetos del difunto “Che Guevara”. Para poder recuperarlo tuvieron un altercado con enemigos del comandante, pero todo había sido planeado para que los opositores de Fidel Castro obtuvieran documentos falsos.
El cuarto, quinto y sexto dientes “El Mudo”, “El Morocho” y “El Bronce que sonríe” lo encontraron viajando a París. Canelones en este viaje, conoce a Dominique Lepera, nieta del antiguo amigo de Gardel, Alfredo Lepera y Coquette, quien como agradecimiento a Canelones por defender a su nieta en un revuelo de La France Blanche que atentaba contra los árabes en el metro.
El séptimo diente “La Sonrisa” pudieron obtenerlo en Londres, al conocer a un joven llamado Richard Gómez que protestaba por la recuperación de las Islas Malvinas (Falklands) y poder encontrar a su Padre, el capitán Richard “Lone” Stone quien trabajó con el difunto Carlos Gardel en una de sus películas.
Tras saber esta historia, Perramus acompaño al joven al hogar de su padre que se encontraba con todos sus herederos, ya que siempre había sido un capitán solitario pero siempre estaba acompañado, lo cual le ocasionó muchos hijos y herederos a su fortuna.
Al estar Perramus dentro de esa mansión reconoció a Filoso Gómez, quien estaba tratando de hacerse pasar por uno de sus hijos; pero al delatarlo Perramus frente al capitán, Filoso escapó. Richard Stone le brindó al menor de sus hijos, Richard Gómez, aquel diente junto a unas cartas que fueron enviadas para Gardel  de Mary y Peggy, que fueron las protagonistas de una serie en donde eran conocidas como Las rubias de Nueva York.
Mediante la pista otorgada por el Capitán Richard Stone, Perramus, Enemigo y Canelones viajaron a Nueva York donde les dieron los dientes ya encontrados a Borges, Gabo y Bucaramanga, y cada detalle de sus viajes.  Luego se dirigieron a una Residencia Geriátrica para reunirse con Peggy Sun  y Mary Moon , pero esta última se encontraba en un estado de shock, lo cual complicaba obtener uno de los dientes que estaba en su poder. Peggy les entrego el octavo diente “El Francesito” a través  de un  trueque de un video de sus antiguas películas.  Pero “El alama que canta”, el noveno diente, solo se apoderaron de él viajando a Tokio, Japón, en busca de Charlo Fujisawa, un falso doctor que le había usurpado a Mary el diente. En ese viaje conocieron a María Kodama, una amiga de Borges.
Al reunirse con Charlo Fujisawa, Chamarra que estaba disfrazado, fue atrapado y obligado a tomar un laxante ya que minutos antes al darse cuenta de la presencia de Borges, se tragó el diente. Media hora después el diente ya le pertenecía a Borges.
Finalizada la misión regresaron a Argentina.
En el departamento de Borges se encontraba  Gabo junto a Borges, María Kodama, Osvaldo Pugliese (que era un agente de investigación), Arcadio Bucaramanga, Richard Gómez, El enemigo, Canelones y por ultimo Perramus que reconstruyeron la sonrisa del difunto Gardel.
Terminada la misión Perramus se aleja del lugar junto a Borges diciéndole que estaba cumplida la sonrisa del Zorzal pero que aún en ese tiempo, 1985, ni aún el logro más memorial no podría cambiar esa sensación de soledad que existía en Argentina.

miércoles, 11 de junio de 2014

¿Que Aprendimos?



Despues de realizar esta actividad realiza un comentario contandonos tu puntaje.

miércoles, 14 de mayo de 2014

Tu historia en Comic

Manos a la Obra 

PRIMERA PARTE ( en PIXTON)

1- Ingresen a la pagina web de PIXTON: www.pixton.com

2- Registrense con sus cuentas de correo electrónico de gmail, la misma que usaron para participar del blog

3- Creen sus personajes (no mas de tres, por ahora)

4- Creen sus viñetas para presentar el comentario del libro que han elegido para leer (no mas de tres). En las mismas los personajes deben dialogar acerca del libro y su contenido. Usen textos cortos y de redacción simple.

5- Copie el código HTML que les brinda Pixton para pegar en nuestro Blog

SEGUNDA PARTE (en el Blog)

1- Creen una entrada con el Nombre de la obra leida y el autor

2- En el inicio del cuerpo del mensaje inserte el código HTML copiado de Pixton

3- Seguidamente inserte el comentario completo

Nota: no olviden etiquetar la entrada con el "Apellido y Nombre" de ustedes (los inicio de palabras con mayúscula) y otra con el curso "7GAO"