Mostrando entradas con la etiqueta Violencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Violencia. Mostrar todas las entradas

martes, 25 de noviembre de 2014

DEL AMOR Y OTROS DEMONIOS - Gabriel Garcia Marquéz (Gabo)

Del Amor Y Otros Demonios
Relata la historia de Sierva María de Todos los Ángeles, quien ha sufrido grandes calvarios a lo largo de su corta vida
Sierva María era hija única del Marqués Casalduero,era una niña que había heredado la timidez de su padre,tenia la piel blanca, dientes perfectos, ojos azules y contaba con una gran cabellera de color cobre que le llegaba hasta el suelo.
El día de los sucesos inesperados Sierva María cumplía doce años, y había ido en compañía de una esclava al mercado, para comprar un encargo de su fiesta, ese mismo día un perro gris con un lucero en la frente que había ya mordido a tres personas, también la mordió en el tobillo izquierdo; en los tiempos de antes la gente no se preocupaba por cuatro y más mordidos en un solo día, menos en la época de la colonia donde se tenía una concepción de la vida muy diferente a la que tenemos hoy.
Apenas se le notaba la herida en su tobillo, así que la criada no se alarmo tanto, ella misma le realizó las curaciones.dias despues se entero de que el animal que mordió a la niña, había muerto de mal de rabia.
Por la noche la esclava le comento a Bernarda lo sucedido, y esta dias despues se lo comento al Marqués lo que la esclava le había dicho, el Marqués al principio no lo creyó, así que se lo pregunto a Sierva María, ella lo negó, después de esto nadie volvió a pensar en lo que había pasado con la mordida del perro, ni con la herida de Sierva María. Unos días después en la hora en la que el Marqués solía realizar diariamente su siesta, llego una india curandera que le confirmo al Marqués, que Sierva María había sido víctima de la mordida de un perro que había muerto de mal de rabia, también le dijo que ya habían muerto dos de los mordidos por el perro y el otro se encontraba en el convento de Santa Clara sufriendo de pavorosas alucinaciones.
El marquez fue a berificar lo que la india decia y de echo era verdad.
De vuelta a la casa el Marqués se encontró con Abrenuncio, un medico que el Marqués distinguía, lo llevo a su casa y le comento lo que le habia pasado a Sierva María, el doctor le prometió que iría a su casa y examinaría a la niña. A los pocos días el doctor llego a la casa del Marqués, examino a la niña y encontró la herida practicamente curada, le dijo que no había nada de que alarmase, pero tenia que tener cuidado porque han habido casos de que la rabia no se les desarrolla inmediatamente sino que podía desarrollarse mucho tiempo después.

Después de los acontecimientos de la visita del médico, Sierva María tuvo una decadencia de salud, empezó a padecer de fiebre y de alucinaciones, el Marqués preocupado por el quebranto de salud de su hija fue al convento de Santa Clara, hablo con el Obispo y le comento lo sucedido con la niña, también le contó que el doctor Abrenuncio la había atendido, el Obispo tuvo una charla constructiva con el Marqués donde trataron el ingreso de la niña al convento para ser atendida del mal que padecía.
Sierva María fue instalada en el convento, le asignaron una de las celdas, ubicadas en el edificio de tres pisos, fue sometida a varios exorcismos y su caso le fue asignado al padre Delaura, del que resulto enamorada. En el convento de Santa Clara, Sierva María Se integro fácilmente con los de la raza negra, durante su poco tiempo de estadía en el convento representaba voces de ultratumba por las noches para asustar a las mojas anonadadas con su llegada al convento antes que el padre Delaura tomara su caso.
Su padre intento sacarla del convento por que sufría al saber que su hija iba a ser sometida a varios exorcismos, que se sabían que eran procedimientos muy complejos y dolorosos.
Delaura fue castigado por sostener una relación amorosa con una de las internas del convento, así que fue destituido de sus funciones que era ser el lector privado del Obispo, ademas era el encargado de la biblioteca, también era el único que tenía acceso a los libros y párrafos prohibidos de la época. Al poco tiempo de la destitucion de Delaura Sierva María murió a causa de sufrir por no tener a la persona que amaba.

domingo, 2 de noviembre de 2014

El matadero ilustrado - Esteban Echeverria

EL MATADERO ILUSTRADO
Gobernaba Rosas y había una guerra entre unitarios y federales, a esto se le sumaria  que Buenos Aires atravesaba la época de cuaresma;  tiempo en el que la carne escaseaba porque la iglesia ordenaba vigilia y abstinencia. A demás una copiosa lluvia no cesaba, lo que ocasionó una inundación. Usualmente durante esta época llegaba una cantidad determinada de novillos al matadero; carne que era usada para alimentar a niños, enfermos, ancianos y por supuesto a los herejotes, pero por la lluvia el rio desbordo y las calles se inundaron por lo que fue imposible traer el ganado.
Gracias a esto el pollo, los huevos y el pescado subieron de precio. Cuando el gobierno se puso al tanto de la situación trajeron al matadero 50 novillos; todos se reunieron en el matadero para presenciar la matanza.
El primer novillo fue regalado enterito al restaurador (Rosas) muy amigo del asado. Continuo la matanza y en un cuarto de hora 49 novillos estaban muertos, ese espectáculo reunía todo lo inmundo y desagradable de la clase proletaria del Rio de la Plata.
La figura más prominente era el carnicero y a sus espaldas muchachos, mulatas y negras achureras, chuya fealdad sobrepasaba a alas arpías de las fabulas.
Todos esperando un trozo de carne.
En fin; la escena era para verla.
Un animal había quedado en el fondo, tenia apariencia de toro y novillo. Le llego la hora y lo enlazaron por las astas. Bramaba echando espuma furioso y no había demonio que lo hiciera salir del barro.
Las exclamaciones y gritos hicieron que el toro escapara, ya que quien lo sujetaba tenia la cuerda floja. El lazo crujió en el aire, al mismo tiempo se vio rodar la cabeza de un niño.
Una parte de los espectadores se abalanzaron sobre el cadáver del niño; y la otra que parte compuesta por jinetes que no vieron la catástrofe siguieron al toro, el cual tomo por la ciudad por una larga y angosta calle. Cierto ingles que andaba de vuelta de su saladero no oyó el tropel de jinetes ni la gritería, sino cuando el toro paso a su lado haciendo que el caballo en el que el iba diera un brinco tirándolo al lodo; cuando por allí pasaron los jinetes solo se burlaron.
El animal después de haber corrido 20 cuadras se metió en una tranquera de una quinta donde hallo su perdición, pues sus perseguidores en una hora lograron llevarlo nuevamente al matadero.
Matasiete (el carnicero) le corto el garrón de una cuchillada hundiéndosela hasta el cabo y el animal cayo.
Cuando concluyo la matanza, un carnicero exclamo haber visto un unitario, porque tenía la patilla en forma de “U”, Matasiete fue a su encuentro, lo tiro en el piso y le pasaba la daga por el cuello mientras los demás decían:
-¡viva Matasiete!
-¡mueran los unitarios!
y diciendo esto lo llevaron a la sala de la casilla donde tenían en el centro una mea fornida que a demás de ser usada para juegos, era utilizada para torturas y ejecuciones, también había una silla especial, era la silla del juez.
Todos proponían formas de torturas hasta que este llego y quedo un silencio en la habitación.

El unitario estaba enfermo de cólera, temblaba y estaba pálido. Tras torturas, chistes y sarcasmos por parte del juez  y los sayones el unitario reventó de rabia e impotencia como el toro.

martes, 5 de agosto de 2014

Mi Planta de Naranja-Lima - José Mauro de Vasconcelos


Narra la historia de un niño llamado Zezé, que a sus cinco años sabe lo que significa ser pobre, la miseria y el hambre. Él y su familia se mudan por motivos económicos y cerca de esa nueva casa, encuentra un pequeño árbol  de naranja-lima y lo bautiza como “Minguito” o “Xururuca”; con el cual comparte sus experiencias y lo hace su amigo imaginario.  
Zezé vive con su papá que esta sin empleo, su mamá que es hija de indios ella trabaja en una fábrica,  y sus hermanos: Jandira, Antonio o Totoca, Gloria; esta es quien lo defiende  de los maltratos de su padre y sus hermanos. Y por último el menor Luis o “El rey Luis” como él lo llama.
También está la abuela Dindinha y el tio Edmundo, quien le enseña cosas culturales y siempre se refiere a Zezé como un niño precoz, pues aprendió a leer a los cinco años sin ayuda;  dicho motivo fue excusa para llevarlo al colegio aumentándole falsamente la edad a seis. Ahí conoce a Cecilia Pam su maestra.
Camino a la esc. Él y otros niños juegan al “murciélago”, que consiste en trepar la parte trasera de un coche y pasear gratis por la ciudad; pero nadie se animaba a trepar en el carro de Manuel Vadares un gordito de carácter fuerte y adinerado. Zezé se atreve pero es sorprendido y castigado por este.
Al pasar los días Zezé por querer recoger guayaberas cae en una zanja y se corta el pie con un vidrio siendo auxiliado por Gloria. Al dia siguiente cuando se dirigía hacia la esc. Manuel Valadares lo ve y se compadece de la herida del niño, lo lleva a la farmacia y lo hace curar, ese  es el inicio de una amistad que será interrumpida cuando Manuel (Portuga, apodo que le puso Zezé) es arrollado por el ferrocarril del pueblo.

Luego de lo sucedido Zezé se muda nuevamente debido a que las condiciones económicas mejoraron; dejando atrás a “Minguito” y los recuerdo de Portuga atrás. 

martes, 24 de junio de 2014

El Matadero - Esteban Echeverria

El Matadero



El relato transcurre en la época cuaresmal durante el gobierno de rosas. Una lluvia muy copiosas desato hasta inundarla provincia de Buenos Aires. La inundación era tan grande que había desbordado el Riachuelo y el Río de la Plata, tras este gran problema  durante 15 días  no hubo vacas en el matadero del alto ya que los caminos eran intransitables. Los pobres niños y ancianos se alimentaban con huevos, gallinas, y pescado  y el precio de estos   habían aumentado de manera increíble.
La iglesia el gobierno le echaba la culpa a los unitarios y todo aquel que fuese hereje.
Para frenar la lluvia la iglesia había convocado a una peregrinación  la gente tenía que ir descalza para pedirle al señor que los perdone y que frenara la lluvia. Cuando la inundación bajo rosas promulgo un decreto tranquilizador de  conciencias y estómagos  que permitía la entrada de 50 novillos, cosa poca para un para una población acostumbrada a consumir diariamente  250 a 300 y en especial que haya estómagos privilegiados.
Para celebrar el primer novillo que se mato fue todo entero para el recaudador. Sin embargo este no debía de haberlo aceptado ya que era en época de cuaresma, protector de la religión y tan buen católico.
Siguió la matanza y en un cuarto de hora 49 novillos se hallaron tendidos en el matadero (una playa rectangular con zanjas por donde pasaba el agua para retirar toda la sangraza y en un extremo una casilla donde se hacia la recaudación de los impuestos).
En ese ambiente grotesco se mezclaba la gente que más necesitaba  en busca de desperdicio para su sustento.
Un novillo con apariencia a toro había quedado en los corrales, cuando fueron a matarlo, logro huir debido a que el lazo que lo sujetaba estaba flojo, en su desesperada huida envistió u un niño decapitándolo que jugaba en su caballo de madera.
El toro embravecido por la muchedumbre  tomo dirección hacia la ciudad donde anduvo por distintas direcciones, una hora después el toro estaba en el matadero, donde fue desollado y descuartizado por matasiete un fanático resista.
Más de repente un carnicero grito ¡allí viene un unitario! Incitado por la chusma matasiete ataco al unitario, el cual fue sometido a las más infames humillaciones.

Cuando pretendieron desnudarlo para azotarlo fue tanta la rabia acumulada del unitario, que un torrente de sangre broto borbolloneando de la boca y de la nariz, los federales habían dado fin a una de sus innumerables hazañas.