Mostrando entradas con la etiqueta robo.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta robo.. Mostrar todas las entradas

domingo, 2 de agosto de 2015

Lastima que estaba muerto - Margarita Maine

Autora: Margarita Maine
Editorial: Grupo Editorial Norma
Año de Edición: 1998
Genero: Juvenil

La Autora:
Margarita Maine nació en Ingeniero Maschwitz, Provincia de Buenos Aires, Argentina, en 1960. Es docente y escritora, entre sus obras se destacan Un incendio desastroso, Me duele la lengua, Una montaña para pancho y Un día muy frio. Lástima que estaba muerto fue finalista del concurso Norma Fundalectura de Literatura infantil y juvenil en 1997.

Comentario:
Damián Ballardo un adolescente de 15 años le despierta la intriga sobre su pasado luego de una clase de historia sobre la Dictadura, notando que  había nacido en años de adopciones ilegales y no encontrando fotos suyas de bebe.
Esto trae en El, el comenzar a investigar teniendo por primera hipótesis la adopción, no animándose a hablar con sus padres, y cuando quiere entablar el tema, huyen. Al averiguar descubre que su familia paterna estuvo en un caso de robo de una formula de vacuna, en la que habría estado trabajando su abuelo, perdiendo el juicio, declarándolo culpable de robo de la formula. Conversando con su padre le cuenta que cuando el nació estuvo preso y ese día falleció su abuelo a causa del juicio, esto lo hace desestimar la adopción; ahora los interrogantes son otros: saber si su padre y abuelo son ladrones.
Damián se enamora de una compañera, Camila, su padre es abogado por lo que recurre a él: ayudado por Francisco descubre que el abogado contratado por su abuelo escondió las pruebas de inocencia siendo cómplice del supuesto hacedor de la vacuna: su padre estuvo preso ya que se declaro culpable salvando a su abuelo Pedro Ballardo.
Los padres de Damian encuentran una carta que le escribió cuando creía ser adoptado, a lo que su padre responde escribiendo otra, Damián la encuentra y se decide a contarle todo a Manuel.
Manuel lucho por su honor y el de su padre, ganando el nuevo juicio teniendo ahora la propiedad de la vacuna, lo que enorgullece por su familia a Damián.

Opinión Personal:
Lástima que estaba muerto es una obra que logra sumergirte en una historia, al punto de emocionarte. Lo hace llevándote por un camino, el que luego cambia 360 grados, haciendo más atrapante la historia.
Recomendable para aquellos que les gusta lo dramático policial podríamos decir. 

miércoles, 26 de noviembre de 2014

Los 7 locos


 

RESUMEN:

                      Se acusa a remo erdosain, el protagonista, de estafar a la empresa donde trabaja. En efecto ha robado seiscientos pesos y tiene apenas veinticuatro horas para reponerlo. Pide un préstamo a su amigo ergueta, pero este se niega a ayudarlo. Piensa entonces en Gregorio Bersut, primo de su mujer quien a su vez, le niega a la suma; entonces acude al astrologo, en cuya casa conoce a Haffner, el rufián melancólico, tratante de blancas que le presta por fin dinero.

Al volver de su casa, Erdosain descubre con sorpresa y su esposa se marcha con otro hombre. Luego, llega barsut y le confiesa haber sido quien, para abochornarlo, lo denuncio a la empresa.

Por lo tanto, Erdosain, “humillado y ofendido”, regresa a casa del astrologo y allí, con el apoyo de este, planea asesinar al delator. Poco después secuestra a barsut.

El astrologo tiene el proyecto de llevar a cabo una transformación radical de la sociedad, financiándolos con las ganancias obtenidos de los prostíbulos. En realidad, la propuesta “revolución  social”  del astrologo posee un carácter fascista, y está basada en la idea de que la mentira es la esencia de la felicidad. Para poner en práctica su descabellado plan, el astrologo recluta a los más diversos personajes, 7 en total incluido el propio erdosain, quien está profundamente dolorido por La injusticia del mundo y con su participación pretende luchar en contra de ella.

Este proyecto se describe en la obra desde distintos ángulos; a veces, los propósitos de “los 7 locos”, quienes con indudables seriedad e idealismo se entregan a sus reformas sociales, son razonables en apariencias, aunque fuera de su alcance; atrás, la idea es solo un pretexto para estafar y, en ocasiones se nos presenta una alegoría de la ciudad de bs as, considerada por el autor como un enorme burdel.