Mostrando entradas con la etiqueta Historia Argentina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia Argentina. Mostrar todas las entradas

lunes, 8 de junio de 2015

El Mar y la Serpiente - Paula Bombara

Autora: Paula Bombara
Editorial: Grupo Editorial Norma
Año de Edición: 2005
Genero: Novela

La Autora:
Nació en Bahía Blanca, Provincia de  Buenos Aires, en 1972. Además de escribir obras de literatura infantil y juvenil, es Bioquímica egresada de la Universidad de Buenos Aires. Publico las colecciones de cuentos Historias de… y Cuentos Preguntones, y la colección de libros de divulgación científica para niños ¿Queres saber?
El Mar y la Serpiente es su primera novela.

Comentario:
El Mar y la Serpiente nos cuenta literariamente lo más cruento de la Dictadura Militar que afronto el País a partir de 1976.
Una niña, que vive en primera persona lo que es perder a su padre de manos de los militares de la Triple A en lo que fue la Pre Dictadura, con la formación de grupos militares; por lo que deben abandonar la ciudad junto a su madre, con la que durante meses vagan por casas de parientes (tíos, abuelos).
Al tiempo, su madre también es secuestrada, la Niña continua sufriendo a causa de la Dictadura; durante meses vive con sus abuelos, hasta que su madre es liberada ¿su padre? Desaparecido aun…
La niña crece, ya es señorita y comienza a hacerse preguntas no recordando todo lo que presencio, su madre ve necesario decirle la verdad sacándole sus dudas. Muchas cosas ella aun no asimila, no las razona.
Se preguntaran por su padre, sigue desaparecido. Hasta el cansancio su madre le recuerda no contar a nadie el verdadero porque su papa no está al lado de ella, aunque ya se transita épocas de Democracia. La niña, obedece, hasta que un día la maestra pide una redacción sobre los 30.000 desaparecidos; la gran decisión, cuenta o no cuenta, decide contarlo, escribiendo en su trabajo que a uno en especial extraña: a su papa.

Opinión Personal:
El Mar y la Serpiente es un libro que me permitió vivir como en primera persona algo tan duro como es perder a un ser querido.
Es una historia a la que hay que leerla muy atentamente porque por momentos uno no sabe que está leyendo, ya que se entremezclan diálogos y pensamientos.
Libro recomendable para ahondar en lo que fue la Dictadura.

viernes, 28 de noviembre de 2014

La Cautiva - Esteban Echeverria

El desierto, la llanura, estaban tranquilo junto a su ambiente que inspiraba nada más que paz y confianza pero éste es interrumpido por una tribu errante de salvajes que regresaba de uno de sus malones. Cae la tarde y se pone el sol, y reaparecen aquellos salvajes y su paso se asomaba una sombría majestad.
Al fin llegó la noche y la tribu está contenta por la batalla y victoria conseguida, y junto a ella, mujeres, animales y riquezas usurpadas, por lo cual preparan una fiesta donde se ven hogueras, humo de carne, etc.
Tras disfrutar y festejar este botín, los salvajes comenzaron a tomar y beber de forma excesiva y se convertían en “abominables fieras” y mientras ellos bebían las cautivas lloraban, pero en un momento se escucharon cantos de guerra, en los cuales aparece el capitán Brian, quien atacó a los indios y mató a el más fuerte de ellos, pero en el combate es herido y tomado como rehén.
Tras esta nueva batalla ganada, los salvajes duermen plácidamente, mientras que en la oscuridad aparece la imagen de una mujer, Maria, que tiene en sus manos un puñal y asesina a un salvaje para encontrar a su amante y esposo Brian. Lo besa y le rompe sus ataduras en las cuales estaba atado en forma de cruz, como burla a los cristianos, pero éste exhausto le dice que se valla sin él, pero ella no le hace caso y lo lleva a cuestas a su amado.
Amanece y los indios se despiertan y se dan cuenta de su huida, pero en ese momento llegan los cristianos e hicieron una gran matanza, pero se retiran tristes porque no encuentran a su capitán.
Brían se encontraba muy agotado y herido pero su amada lo ayudaba y le daba fuerzas para que éste no decaiga, pero se encontraban en el desierto por lo cual tuvieron que pasar mucho calor, hambre y sed hasta que encuentran un pajonal.
Lega la noche y Brian desfallece y Maria tiene el temor de que su amado haya muerto, pero en ese instante se oye un ruido y es un tigre hambriento, pero se aleja al notar que Maria tiene un puñal.
A lo lejos el pueblo de los salvajes arde pero el pajonal es alcanzado por las llamas, y María desesperada carga a su amante hasta la orilla de un lago y así poder salvarlo. Pero tras salvarse de esto, Brian esta abatido y tan herido que comienza a hablar con su amada, delirando, y diciéndole el amor por ella y lo arrepentido que se sentía porque ella arriesgó su vida por él, hasta que él muere en los brazos de María.
María tan destruida hace la sepultura de su amado, pero no llora porque se encuentra en estado de shock.
Tras hacer esto, recorre el desierto, y ve una patrulla de soldados y compañeros de Brian, y la reconocen a su mujer, pero al contarle a ella que su hijo había sido degollad por los indios, ella murió.

Tras la muerte de María, le hicieron un funeral digno y según el poema murió con una "sonrisa angelical".

domingo, 2 de noviembre de 2014

El matadero ilustrado - Esteban Echeverria

EL MATADERO ILUSTRADO
Gobernaba Rosas y había una guerra entre unitarios y federales, a esto se le sumaria  que Buenos Aires atravesaba la época de cuaresma;  tiempo en el que la carne escaseaba porque la iglesia ordenaba vigilia y abstinencia. A demás una copiosa lluvia no cesaba, lo que ocasionó una inundación. Usualmente durante esta época llegaba una cantidad determinada de novillos al matadero; carne que era usada para alimentar a niños, enfermos, ancianos y por supuesto a los herejotes, pero por la lluvia el rio desbordo y las calles se inundaron por lo que fue imposible traer el ganado.
Gracias a esto el pollo, los huevos y el pescado subieron de precio. Cuando el gobierno se puso al tanto de la situación trajeron al matadero 50 novillos; todos se reunieron en el matadero para presenciar la matanza.
El primer novillo fue regalado enterito al restaurador (Rosas) muy amigo del asado. Continuo la matanza y en un cuarto de hora 49 novillos estaban muertos, ese espectáculo reunía todo lo inmundo y desagradable de la clase proletaria del Rio de la Plata.
La figura más prominente era el carnicero y a sus espaldas muchachos, mulatas y negras achureras, chuya fealdad sobrepasaba a alas arpías de las fabulas.
Todos esperando un trozo de carne.
En fin; la escena era para verla.
Un animal había quedado en el fondo, tenia apariencia de toro y novillo. Le llego la hora y lo enlazaron por las astas. Bramaba echando espuma furioso y no había demonio que lo hiciera salir del barro.
Las exclamaciones y gritos hicieron que el toro escapara, ya que quien lo sujetaba tenia la cuerda floja. El lazo crujió en el aire, al mismo tiempo se vio rodar la cabeza de un niño.
Una parte de los espectadores se abalanzaron sobre el cadáver del niño; y la otra que parte compuesta por jinetes que no vieron la catástrofe siguieron al toro, el cual tomo por la ciudad por una larga y angosta calle. Cierto ingles que andaba de vuelta de su saladero no oyó el tropel de jinetes ni la gritería, sino cuando el toro paso a su lado haciendo que el caballo en el que el iba diera un brinco tirándolo al lodo; cuando por allí pasaron los jinetes solo se burlaron.
El animal después de haber corrido 20 cuadras se metió en una tranquera de una quinta donde hallo su perdición, pues sus perseguidores en una hora lograron llevarlo nuevamente al matadero.
Matasiete (el carnicero) le corto el garrón de una cuchillada hundiéndosela hasta el cabo y el animal cayo.
Cuando concluyo la matanza, un carnicero exclamo haber visto un unitario, porque tenía la patilla en forma de “U”, Matasiete fue a su encuentro, lo tiro en el piso y le pasaba la daga por el cuello mientras los demás decían:
-¡viva Matasiete!
-¡mueran los unitarios!
y diciendo esto lo llevaron a la sala de la casilla donde tenían en el centro una mea fornida que a demás de ser usada para juegos, era utilizada para torturas y ejecuciones, también había una silla especial, era la silla del juez.
Todos proponían formas de torturas hasta que este llego y quedo un silencio en la habitación.

El unitario estaba enfermo de cólera, temblaba y estaba pálido. Tras torturas, chistes y sarcasmos por parte del juez  y los sayones el unitario reventó de rabia e impotencia como el toro.

miércoles, 15 de octubre de 2014

Los Ojos del Perro Siberiano - Antonio Santa Ana

Cuenta la historia de un joven que está a punto de viajar a EE.UU y necesita desahogarse de una forma de la historia de su hermano mayor, Ezequiel que 5 años atrás había fallecido y era 13 años mayor que él.
Vivían en San Isidro en una gran casona, cerca del rio, junto a sus padres.
La relación del joven era muy discreta con sus padres. Su madre tenía mayor atención y dedicación con sus plantas, en una forma de decir, mientras que su padre era un hombre rigoroso y sus energía enfocadas en sus negocios.
La relación entre sus padres y Ezequiel al comienzo era muy buena, por ser el progenitor perfecto de sus padres, rubio de ojos azules, lo cual lo hacia el hijo predilecto, en cambio el menor era el hijo no deseado, por lo cual permanecía al margen de los asuntos familiares, en especial cuando comenzaron los problemas por la rebeldía de Ezequiel.
Todo comenzó cuando la novia de Ezequiel había quedado embarazada, y éste no quería hacerse cargo ni mucho menos, contraer matrimonio con la joven, por lo cual el embarazo fue interrumpido y Ezequiel se fue de su casa.
Tiempo después sus padres se enteraron de la trágica enfermedad de su progenitor. Ezequiel tenia Sida, lo cual los avergonzaba e hicieran que rompieran toda la relación con él y evitando también que los hermanos tuvieran comunicación alguna.
Tras lo sucedido, el niño busco enterarse cuál era el motivo que hizo que su hermano se fuera de su casa, pero ellos le respondieron que tenía Leucemia, ocultándole la verdad.
El hermano menor tenia un mejor amigo, Mariano, quien lo ayudo a averiguar donde vivía su hermano y de quien se separó por completo al contarle tiempo después la verdadera enfermedad de su hermano Ezequiel.
Tras un tiempo debatiendo con sus pensamientos en ir o no a la casa de su hermano, fue a verlo. Al encontrarlo un mundo de sentimientos pasaron por dentro de él. Ezequiel sorprendido por la visita, charlo con su hermano sobre su adorada mascota: era un perro siberiano llamado Sacha, al cual cuidaba de una forma extraña, ya que se sentía identificado con tal mascota. Tras transcurrir un par de horas Ezequiel le contó la verdad, el tenia SIDA y ese era el motivo por que se había ido de su casa. El niño quedo tan soqueado que se dirigió nuevamente a su casa sin decir nada a nadie.
Días después, llegó su abuela, quien le demostró al niño la alegría que sentía al enterarse que había ido a ver a su hermano Ezequiel.
Pasaron los días y se acercó el cumpleaños del niño, al cual, por sorpresas de todos Ezequiel estaba presente, porque días anteriores había sido tan grande sus momentos juntos que ni sus padres pudieron evitarlo.
Una semana después, el joven le mostró a su hermano Ezequiel, sus avances al intentar aprender a tocar el chelo como el, pero al poco tiempo su hermano enfermo gravemente lo cual su dolencia hacia que su enfermedad se multiplicara y falleciera.
En su entierro estuvo presente el niño y desde ese momento recordó todo los buenos momentos con él y el valor de su hermano de seguir viviendo con una sonrisa hasta sus últimos días.


jueves, 26 de junio de 2014

Perramus-Diente por diente- Alberto Breccia y Juan Sasturain

Perramus – Diente por diente


Perramus-Diente por diente, relata el reencuentro de tres antiguos amigos de aventuras, que durante dos años estuvieron separados  pero se reencontraron en un bar de Buenos Aires, recordando las épocas pasadas, y siendo llamados por Borges, su maestro de misión.
Perramus, Enemigo y Canelones mediante varios inconvenientes con dos malhechores, encuentran un cráneo profanado con dientes faltantes.
Confundidos por lo que habían descubierto en aquel bolso que fue intercambiado por los ladrones, se dirigieron hacia el departamento de Borges, convencido de que éste tenía algo que ver con lo sucedido. Al estar en el departamento de Borges, encuentran a los malhechores  pero en ese momento comprendieron que Héctor “Polvito” Chamarra y Filoso Gómez, habían sido contratados por Borges y su amigo que estaba presente, el licenciado Arcadio Bucaramanga. Al darles de saber esto, Borges continúo explicándoles que su nueva misión era reconstruir la dentadura de ese cráneo que estaba en su poder, cráneo perteneciente a Carlos Gardel,  y que uno de los interesados de aquella investigación era el famoso escritor Gabriel García Márquez “Gabo”, ya que al reconstruir aquella sonrisa perdida, Gabo podría contar esta historia paso a paso sobre todas las aventuras que deberían pasar Perramus con sus colegas y de esa manera poder recobrar aquella sonrisa que alegraba a varios.
Al terminar de informarles estos, Perramus, Enemigo y Canelones se dirigieron a reunirse con Gabo, ya que él contaba con la información necesaria para poder comenzar esta aventura.
Gabo les informó donde se encontraban cada uno  de estos preciados objetos y el gravado que tenía (C.G) para reconocerlos.
El primer diente recuperado fue “El Morocho”, que se encontraba en Buenos Aires en manos del General Raimundo Fragote en donde su misión constaba en hacerse pasar por mozos en una cena de ex oficiales e incorporar en la comida del general un laxante muy fuerte que lo llevo en pocos minutos hacia el baño donde fácilmente se obtuvo el diente.
El segundo diente “El Zorzal”, estaba en manos de Frank Sinatra, lo cual implicó que viajaran hacia Las Vegas.
Al estar en Las Vegas tuvieron contacto con Frank pero se reencontraron con Chamarra, Filoso y Víbora López, quienes tenían el mismo objetivo, ser el poseedor del diente cueste lo que cueste. Sinatra al darse cuenta de ello les propuso un par de pruebas, pero la última de ellas consistía en medir el tamaño del  miembro masculino y arrebatarle tal atributo, pero al tratar de hacerlo Perramus lo golpea e impide que eso suceda y obtiene el diente.
El tercer diente estaba en manos del Comandante Fidel Castro que
Estaba en La Habana, ya que éste que poseía los objetos del difunto “Che Guevara”. Para poder recuperarlo tuvieron un altercado con enemigos del comandante, pero todo había sido planeado para que los opositores de Fidel Castro obtuvieran documentos falsos.
El cuarto, quinto y sexto dientes “El Mudo”, “El Morocho” y “El Bronce que sonríe” lo encontraron viajando a París. Canelones en este viaje, conoce a Dominique Lepera, nieta del antiguo amigo de Gardel, Alfredo Lepera y Coquette, quien como agradecimiento a Canelones por defender a su nieta en un revuelo de La France Blanche que atentaba contra los árabes en el metro.
El séptimo diente “La Sonrisa” pudieron obtenerlo en Londres, al conocer a un joven llamado Richard Gómez que protestaba por la recuperación de las Islas Malvinas (Falklands) y poder encontrar a su Padre, el capitán Richard “Lone” Stone quien trabajó con el difunto Carlos Gardel en una de sus películas.
Tras saber esta historia, Perramus acompaño al joven al hogar de su padre que se encontraba con todos sus herederos, ya que siempre había sido un capitán solitario pero siempre estaba acompañado, lo cual le ocasionó muchos hijos y herederos a su fortuna.
Al estar Perramus dentro de esa mansión reconoció a Filoso Gómez, quien estaba tratando de hacerse pasar por uno de sus hijos; pero al delatarlo Perramus frente al capitán, Filoso escapó. Richard Stone le brindó al menor de sus hijos, Richard Gómez, aquel diente junto a unas cartas que fueron enviadas para Gardel  de Mary y Peggy, que fueron las protagonistas de una serie en donde eran conocidas como Las rubias de Nueva York.
Mediante la pista otorgada por el Capitán Richard Stone, Perramus, Enemigo y Canelones viajaron a Nueva York donde les dieron los dientes ya encontrados a Borges, Gabo y Bucaramanga, y cada detalle de sus viajes.  Luego se dirigieron a una Residencia Geriátrica para reunirse con Peggy Sun  y Mary Moon , pero esta última se encontraba en un estado de shock, lo cual complicaba obtener uno de los dientes que estaba en su poder. Peggy les entrego el octavo diente “El Francesito” a través  de un  trueque de un video de sus antiguas películas.  Pero “El alama que canta”, el noveno diente, solo se apoderaron de él viajando a Tokio, Japón, en busca de Charlo Fujisawa, un falso doctor que le había usurpado a Mary el diente. En ese viaje conocieron a María Kodama, una amiga de Borges.
Al reunirse con Charlo Fujisawa, Chamarra que estaba disfrazado, fue atrapado y obligado a tomar un laxante ya que minutos antes al darse cuenta de la presencia de Borges, se tragó el diente. Media hora después el diente ya le pertenecía a Borges.
Finalizada la misión regresaron a Argentina.
En el departamento de Borges se encontraba  Gabo junto a Borges, María Kodama, Osvaldo Pugliese (que era un agente de investigación), Arcadio Bucaramanga, Richard Gómez, El enemigo, Canelones y por ultimo Perramus que reconstruyeron la sonrisa del difunto Gardel.
Terminada la misión Perramus se aleja del lugar junto a Borges diciéndole que estaba cumplida la sonrisa del Zorzal pero que aún en ese tiempo, 1985, ni aún el logro más memorial no podría cambiar esa sensación de soledad que existía en Argentina.