martes, 2 de diciembre de 2014

El Matadero



El relato de la impresión, en un principio, de ser un cuadro de costumbre que relata la falta de carne en la cuaresma bonaerense de 1830. Los abastecedores de carne solo traen en dias cuaresmales al matadero los novillos necesarios para el sustento de los niños y de los enfermos. Sucedió en aquel tiempo un diluvio que duro 15 dias que afecto los caminos y las calles de entrada y salida de la ciudad y eso produjo por un tiempo la falta de carne. Esta carencia, que iba acorde a los mandatos de la iglesia en lo referido a la obtinencia de  carne, produjo un aumento en los presios de los otros productos como aves, pescado y rosquilla, y la muerte de mucha gente. Sin embargo, aunque la iglesia dicto que no se debía comer carne bajo el pretexto del pecado, no fue igual de rígida con los gobernantes y el cuerpo religioso, lo que demuestra la hipocracia del gobierno y la iglesia. Antes de la cricis "el restaurador" envía una reducida cantidad de novillos al matadero, los cuales son recibidos con algarabía por la gente, que se peleaba para conseguir comida, achuras y testículos de toro. Entre uno de estos animales se encuentra un toro, que se escapa tras producir indirectamente la muerte d un niño que es rápidamente olvidada. El brioso ejemplar es perseguido por varios jinetes, que al final de una larga persecución logran atraparlo y matarlo. Luego de la muerte del toro, un joven que es identificado rápidamente como unitario por no llevar luto ni la divisa punzó. El mozo es atrapado y llevado a la casilla del juez del matadero, donde es interrogado y torturado por los federales.
 El unitario se resiste manteniendo una actitud desafiante y digna ante las crueldades de los federales.
 Finalmente, en el momento que lo empezaron a torturar, el joven literalmente estalla de rabia, y muere heroicamente sin haber sido desmoralizado por la rotura, y luego de haber expresado sus pensamientos respecto del régimen federal.

No hay comentarios:

Publicar un comentario