lunes, 2 de noviembre de 2015

LIBRO N° 8




Biografía del Autor:
                                    
                                             Antonio Santa Ana nació en 1963 en Buenos Aires, donde vive actualmente con sus dos hijos. Trabaja desde hace diez años con el Grupo Editorial Norma en Argentina, donde se ocupa de la edición y circulación de las colecciones infantiles y juveniles.
Santa Ana no es sólo editor sino también autor. Su libro Los ojos del perro siberiano (1998), sobre la muerte de un muchacho con sida contada por su hermano, ha tenido enorme acogida en América Latina y está siendo traducido al italiano; y su obra más reciente, Nunca seré un superhéroe (2000), sobre el tránsito agitado de la niñez a la adolescencia, se ha convertido en favorita de muchos lectores. En su estilo directo y un tanto lacónico, si bien muy profundo, parece radicar parte de su éxito.

Comentario:
                         La historia comienza cuando el muchacho cuanta que su familia vivía en San Isidro en una casa muy grande. A su madre le encantaba hacer manualidades y cuidar su jardín y es así como la recuerda. Con su padre la relación era más seria. Su hermano Ezequiel no vivía con él., este le enseñó a caminar y solo con él se dormía de bebe.  Su único y mejor amigo fue Mariano, eran como hermanos. Un día que regreso a su casa, encontró a sus padres y Ezequiel gritándose, pero en cuanto lo vio su papá lo mando a su cuarto.
La razón porque Ezequiel se había ido de la casa era porque él había embarazado a su novia, pero el parto fue interrumpido, por eso el padre de la chica le dijo al papá de Ezequiel que Ezequiel debía casarse con su hija, pero Ezequiel se negó y se fue de la casa.
El muchacho decidió ir a hablar con su hermano para saber la razón de la discusión. Consiguió la dirección y fue. Ese viaje le cambio la vida. Cuando llego, su hermano estaba allí, y un perro siberiano, le salto en encima. El perro se llamaba Sacha. El muchacho le pregunto por la discusión y Ezequiel respondió que él tenía sida.
El muchacho comenzó a tener pesadillas sobre un viajero en el desierto que era sobrevolado por un ave de rapiña, pero este solo podía ver la sombra del ave y veía que cada vez se acercaba más.
Un día llego su abuela, cuando estaban conversando ella le contó que sabía que había ido a ver a Ezequiel y que estaba contenta por eso.
Un día el muchacho estaba aburrido y fue a comprarse un libro, cuando llego, Clara, la chica que siempre lo ayudaba a encontrar libros, no estaba y lo ayudo otra mujer. Se puso a buscar libros y llego a una pila de ellos de María Elena Walsh, leyó una parte y reconoció la canción que le cantaba su hermano de bebe. Se mareo y se fue corriendo, hasta que llego a un río.
Una semana antes de su cumpleaños, estuvo terminando todos los preparativos junto con Mariano. El día del cumpleaños llego mucha gente entre ellos a la abuela y Ezequiel, el cual le regalo un disco de Dire Straits, “Brothers in arms” (hermanos abrazados).
Días después, Ezequiel lo invito a ver un partido de fútbol. Su papá no quería, pero al final lo dejo ir. Vieron el partido que fue terrible, pero estaban contentos. Fueron juntos hasta la casa, pero Ezequiel no entro. Después de eso su papá le prohibió ver a Ezequiel.
Después de un tiempo, el muchacho le contó a Mariano que Ezequiel tenía sida, pero Mariano se enojó y se fue. Pasaron el año nuevo en la casa de la abuela, estuvo bueno porque incluso fue Ezequiel.
Cuando comenzaron las clases otra vez, Mariano lo ignoraba todo el tiempo por lo tanto el muchacho decidió cambiarse de colegio al Nacional de Buenos Aires y como era difícil entrar, su papá lo metió en un instituto para que se preparaba. En esa época a Ezequiel le dio su primera crisis. Contrajo neumonía y tenía que tomar una medicina fuerte. Como el médico le mando hacer ejercicio, Ezequiel hacia largas caminatas con Sacha hasta el instituto del muchacho (no estaba muy lejos).
Ezequiel le contó que le encantaba Sacha porque él era el único que lo miraba siempre de la misma manera. Ezequiel le pidió que cuidara de Sacha pero sus pasas lo mandaron con la abuela.
Las caminata cada vez eran más largas y él se quedaba más tiempo en la casa de Ezequiel. Allí encontró un chelo y Ezequiel le contó que quería poder tocar la Suite No. 1 en Sol mayor de Bach. Ezequiel le prestaba libros que al final siempre le gustaban. El muchacho le pidió a su padre que le prestar el disco de la Suite No. 1 de chelo y su padre se alegró porque siempre quiso que el muchacho escuchara buena música.
Ese fin de año lo celebraron en casa y celebraban también que el muchacho haya ingresado al Nacional de Buenos Aires. Ese verano se fueron al campo y cuando regresaron para el inicio de clases, el muchacho decidió tener más actividades extracurriculares para pasar más tiempo en la capital. Cuando fue a ver a Ezequiel, este le dio una foto en donde había un pentagrama en clave de fa (la clave en donde se toca el chelo).
Uno de esos días, el muchacho fue a comprar un libro y se encontró con unos amigos de su papá, le contaron que estaban tristes porque su hermano tuviera leucemia. Por esa mentira de sus padres el muchacho no tenía palabras para describir su indignación.
Una semana de cumplir los 13 años, Ezequiel le pidió que fura a la casa y allí le interpreto su propia versión de la Suite No. 1, no era perfecta pero cada nota tenía sentimiento.
Los últimos días de Ezequiel, el muchacho los pasos junto a él. Ezequiel decía que era irónico que el los acompañara en sus últimos pasos, cuando Ezequiel le había enseñado sus primeros. Ezequiel murió junto a su hermano.
En el entierro de Ezequiel, la abuela le dio una vida de la película Blade Runner en la que estaba las últimas palabras de Ezequiel.
El muchacho se fue a estudiar a EE.UU. y se llevó con él, el chelo de Ezequiel, nunca aprendió a tocarlo, pero siempre lo mantenía afinado.
El muchacho volvió al río después de varios años, el río es el mismo pero el ya no.

Opinión Personal:
                                   Esta obra me encanto por la historia que narra y porque puedo conocer que es lo que sienten los jóvenes ante una situación como la enfermedad del sida.
Creo que es una historia diferente por la forma en como lo cuenta, solo se sabe lo que el narrador sabe y además el narrador es el personaje principal.
Me dio pena que Ezequiel muriera, pero hace reflexionar en como vemos la vida y como a veces no nos atrevemos a vivirla.
Esta obra es importante porque nos presenta la realidad y lo que siente los jóvenes en una situación como la que vive el muchacho y su hermano
Ayuda a conocer lo que sienten piensan otros jóvenes

Tiene un estilo diferente ya que nunca se conoce el nombre del narrador y se utiliza la perspectiva absoluta.

No hay comentarios:

Publicar un comentario