PERRAMUS
DIENTE POR DIENTE
-Juan sasturain-
Perramus es la
historia de un hombre que elige el olvido. Huyendo de los cadavéricos
Mariscales que rigen la ciudad de Santa María, trasunto de Buenos Aires, por
pertenecer a un grupo clandestino conocido como V.V.V. (Vanguardia Voluntarista
para la Victoria), el protagonista llega a un burdel llamado El Aleph, donde se
le presentan tres prostitutas: María (el placer), Rosa (la suerte) y Margarita (el olvido). El hombre opta por el olvido. A partir de ese momento no recordará nada,
ni siquiera su nombre.
Efectivamente, tras un breve paso por un país
que tiene la apariencia de un decorado de western y cuyos habitantes actúan de
acuerdo con los estereotipos del género (metáfora de la colonización cultural y
la voracidad del capitalismo), Perramus y sus compañeros entran en contacto con
una célula del V.V.V., la organización revolucionaria a la que pertenecía el
protagonista antes de perder la memoria, que les encomienda la misión de
contactar con Borges y obtener de él una serie de
informaciones. Si hasta ese momento la trama discurría con aparente
improvisación, la irrupción del autor de El Aleph posibilitará
una mejor estructuración del relato, de manera que toda la acción posterior
girará en torno a su figura. La expresiva exactitud con que Brecciaretrata a Borges contrasta
su caracterización como personaje, muy alejada de su referente real. Sasturain y Breccia imaginan a
unBorges que se convierte en algo tan
insospechado como la conciencia libertaria que guiará a Perramus, Canelones y
el Enemigo en su lucha contra el totalitarismo en Santa María y, por extensión,
en toda Suramérica. Será el escritor argentino quien proponga las acciones que
el trío protagonista debe ejecutar para restaurar la conciencia espiritual del
país y sus habitantes, derrocando la dictadura. Como cabría esperar, la suya no
será una resistencia violenta sino lírica, volcada en la ficción, simbólica.
Sin lugar a dudas, gran parte del interés de Perramus reside en la construcción de Borges como
personaje. Si la obra del escritor argentino es en la actualidad objeto de
reconocimiento y admiración unánimes, su personalidad y más concretamente su
posicionamiento político resultan mucho más controvertidos. Las ocasiones en
que Borges se pronunció
explícitamente acerca de su ideario político fue para proclamarse como un
individualista extremo, que antepone la libertad personal a cualquier forma
organizada de poder. El componente idealista, casi evasivo, de esta forma de
pensamiento contrasta con la realidad que le tocó vivir, la inestabilidad y
sucesivos golpes de Estado que se vivieron en Argentina a lo largo de todo el
siglo XX y que desembocaron en la cruel dictadura de las Juntas Militares de
los años 80. Los gestos y manifestaciones respecto a ésta fueron diversos y
contradictorios, lo cual resulta coherente con la personalidad esquiva del
escritor. Lamentablemente célebre es la frase que Borges dedicó a Jorge Videla:
"Le agradecí personalmente el
golpe del 24 de marzo, que salvó al país de la ignominia, y le manifesté mi
simpatía por haber enfrentado las responsabilidades del gobierno".
También es cierto que más adelante se manifestaría en favor de las Abuelas y Madres de Plaza de Mayo e incluso reprobaría el gobierno de
las Juntas Militares una vez que estas fueron depuestas. Se mire como se mire,
el ciudadano Borges no sentía hacia el llamado Proceso de Reorganización Nacional la repugnancia que hoy nos provoca el
mismo. Es por ello que, siendo uno de los objetivos más explícitos de Perramus el hacer escarnio de dicho
régimen, resulta interesante la introducción de Borges como
personaje, más aún si, como hacenSasturain y Breccia, se reconstruye con unos rasgos alejados del referente
auténtico. "Es Borges... tal y como me hubiera gustado que fuera",
diría el periodista en una entrevista. En efecto, todo lo que en lo personal
resultaría reprobable o al menos discutible desaparece, siendo sustituído por
una clara conciencia antitotalitaria desconocida en el Borges real. ¿No se
menciona siempre aBorges cuando se habla de los escritores
olvidados por el Nobel? ¿No merecería este Borges depurado
el Nobel de Literatura aún más que el real? Sasturain y Breccia corregirían
esta injusticia histórica en el cuarto y último libro de la saga, Diente
por diente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario